Docentes y equipos directivos de cinco liceos de Arica se capacitan con especialistas de Israel sobre enseñanza y aprendizaje dialogantes

Mar 13, 2023 | Noticias

Compartir

Bajo el nombre “Chaka: una comunidad que se consolida, empodera y crece”, SUMMA, el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, realizó un seminario internacional en el marco de su Programa Chaka, que desarrolla en alianza con la Fundación Luksic y en colaboración con cinco liceos de Arica y Parinacota en Chile. 

El seminario, que duró dos jornadas, estuvo destinado a docentes y directivos de los liceos, y contó con la presencia de las especialistas Zemira Mevarech,  y Ornit Spektor-Levi, de la Universidad de Bar-Ilan de Israel. 

“Estamos comenzando un nuevo año de trabajo, con nuevos desafíos muy específicos y motivadores. Es momento de consolidar, empoderarnos y de crecer a partir de lo que hemos aprendido y desarrollado en estos dos años de implementación intensa de este programa. Queremos compartir con ustedes nuestras propuestas de abordaje y desafíos para este año”, señaló Marcelo Fontecilla, Coordinador del Programa Chaka.  

Por su parte, Rafael Carrasco, subdirector de SUMMA, destacó que “este año es el año en el que el programa terminará de consolidarse en los liceos y será muy importante para reforzar los principios y las formas de trabajo que ya venimos desarrollando hace un par de años”. 

Macarena Ávila, Coordinadora de Proyectos Educativos de Fundación Luksic,  agradeció a las y los docentes por su presencia y les deseó un buen inicio del año escolar. “Este año va a ser desafiante para todos y en esta fase, se viene un momento de maduración de lo que fue su participación en el programa y de plantear nuevos métodos de trabajo”, dijo. 

Luego de que el equipo de Chaka detallara cómo se estructurará el trabajo del año y se organizarán los ciclos formativos con el diálogo como eje de trabajo, las y los asistentes reflexionaron sobre la propuesta:

“Me parece una propuesta lógica ya que enmarca todo el trabajo de estos años de construcción de una comunidad. Para esto se necesita el diálogo y la reflexión. Ahora la inquietud es cómo llegar a ese diálogo, qué herramientas usar y cómo tener una reflexión más profunda”, comentó un docente del Colegio Tecnológico Don Bosco.

“Es interesante cómo se proyecta lo que viene y que Chaka quede como una práctica propia, como un sello. Es notable cómo crecimos como profesionales, es un desafío grande, que involucra tiempo, voluntad, pero para eso estamos, para mejorar por nuestros niños”, añadió una docente del Liceo Agrícola Abelardo Nuñez.

Otra profesora del Colegio Leonardo Da Vinci puso sobre la mesa el desafío de transferir todas estas herramientas y acompañar desde el equipo directivo hacia los docentes y nuevos docentes en el proceso.

La importancia del diálogo en el aula y en la vida

Elisa de Padua, Coordinadora de Mejoramiento Pedagógico del Programa Chaka, introdujo al tema del diálogo y presentó uno de los desafíos para este año que será transformar las aulas en aulas dialogantes, reflexivas y colaborativas. “Queremos que el diálogo esté en el centro de la enseñanza”, comentó. 

“¿De dónde sale la idea de que el diálogo es importante?”, preguntó. “Cuando pensamos en estrategias pedagógicas efectivas, hay muchas pero la verdad es que cuando se investigan en profundidad, las estrategias que generan resultados de aprendizaje no son tantas, y nuestro modelo Chaka se basa en aquellas estrategias que la investigación mundial ha destacado como efectivas en distintos países y en distintos estudiantes. Una de ellas es el diálogo. Este año queremos darle énfasis junto a las otras que venimos trabajando como retroalimentación formativa y metacognición”, explicó, y agregó que la importancia del diálogo radica en que “es un vehículo para las demás estrategias”. 

Sobre esta tríada de elementos, Rafael Carrasco agregó que “es el núcleo pedagógico más importante y que genera mayores transformaciones educativas y promueven la construcción de un aprendizaje hacia la autonomía y despliegue de nuestros estudiantes, además de movilizar nuestro rol como docentes”. 

El segmento coordinado por las expertas Zemira Mevarech y Ornit Spektor-Levi, de la Universidad de Bar-Ilan de Israel, se llevó a cabo en el segundo día de la jornada, y tuvo como protagonista al diálogo como elemento fundamental de la enseñanza y el aprendizaje, y también para la vida. Explicaron la diferencia entre discusión y diálogo, e invitaron a los asistentes a conversar en subgrupos sobre un tema propuesto y a compartir en el plenario sus experiencias al momento de dialogar. 

A continuación, expusieron sobre los beneficios y características de un aula dialogante:

  • Aprovecha el poder de la conversación para estimular y ampliar la comprensión, el pensamiento y el aprendizaje de los y las estudiantes.
  • Fomenta la investigación y la construcción conjunta del conocimiento: se basa en las ideas de los demás, las elabora y las sintetiza.
  • Participa en «modos sociales de pensamiento» en los que el razonamiento puede hacerse visible a los demás.
  • Promueve la participación equitativa y concibe a todos, incluidos los y las docentes, como co-aprendices. 
  • Es abierta, crítica y constructiva: explora, compara, negocia y desafía diferentes perspectivas.
  • Proporciona amplias oportunidades para activar el pensamiento metacognitivo.
  • Fomenta el aprendizaje socioemocional.
  • Involucra a los y las docentes en la formulación de preguntas abiertas, la contribución de ideas, la reflexión, la comparación y la interpretación de ideas.
  • Anima a los y las estudiantes a: articular y justificar sus propios puntos de vista; apreciar y responder a las ideas de los demás; ampliar sus intervenciones.

Hacia el final, las expertas compartieron algunos consejos para construir un aula dialogante:

  • Construir las reglas del diálogo entre docente y estudiantes. 
  • Asegurar una disposición física de la clase para alentar el diálogo. 
  • Explicarles a las y los alumnos las ventajas del aprendizaje dialógico
  • Equilibrar la entrega de contenido y el diálogo reflexivo
  • Elegir el contexto y el momento adecuados para iniciar un diálogo
  • Comenzar con un tema que es relevante e interesa a los estudiantes (en el contexto del tema aprendido o incluso fuera de contexto)
  • Comenzar en díadas (pequeña tarea y pequeño grupo).
  • Simular panel de TV/entrevista (cambio de roles)
  • Retroalimentar positivamente a quienes contribuyen al diálogo.

 

Esta capacitación sobre el diálogo en el aula continuará con otra jornada cuya fecha está por confirmarse, en la que participará Maribel Calderón, investigadora del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez (UCSH), quien expondrá sobre cómo aprender a dialogar. 

Conoce más sobre Chaka

Socios estratégicos

Loading...

Pin It on Pinterest