La semana pasada se realizó en Montevideo, Uruguay, el lanzamiento global del Informe GEM 2023 sobre Tecnología en la Educación. El director de SUMMA, Javier González, fue invitado a formar parte del panel sobre “Tecnología para una educación inclusiva, equitativa, escalable y sostenible en América Latina”, llevado a cabo durante el segundo día del evento. El espacio fue moderado por Martín Benavides, Director del IIEP UNESCO, y conformado por Florencio Ceballos, Especialista Senior del Programa en el Intercambio de Conocimiento e Innovación de IDRC, y Magdalena Brier, Directora general de ProFuturo. Además, Estefanía Charvet, Directora de investigación de Southern Voice; y Julia Sant’Anna, Directora ejecutiva de CIEB, participaron con videos pre-grabados.
El director de SUMMA reflexionó sobre el informe GEM recientemente lanzado y el Informe GEM 2020 para América Latina y el Caribe sobre Inclusión, que UNESCO realizó junto con SUMMA. Esta articulación entre ambos informes nos sirve “para construir a partir del conocimiento acumulado en la región”, sostuvo.
“Es necesario entender la inclusión de una manera holística”, afirmó. “Aún existe una definición sumamente limitada del concepto de inclusión, muy atada a temas como pobreza, discapacidad y género. Pero tenemos que entender a la inclusión como la capacidad de reconocer, de valorar y construir sobre las diferencias”, agregó.
Explicó que a partir de esta definición es que es posible abordar a todos los grupos de la región, como las personas migrantes o los jóvenes privados de la libertad. “En este caso, 30% de ellos, que están bajo la custodia del Estado, no reciben educación formal”, alertó. “La pregunta es: ¿donde esta la inclusión ahí?”
Agregó que es necesario pensar en cómo la tecnologia se adapta a cada contexto y realidad. “Hay tecnologias que son de punta que no necesariamente tienen que ver con la IA, que hoy no están disponibles”, advirtió. “Por ejemplo, considerando la cantidad de lenguas y minorías étnicas en nuestra región, la traducción simultánea puede ser una solución. En Suriname, 4% de los niños y niñas hablan neerlandés, y las clases sin embargo se dan en ese idioma”, señaló.
Gonzalez concluyó su exposición subrayando la necesidad de “más financiamiento, mejores ecosistemas de innovación y capacidad colectiva de negociación de derechos de propiedad”.
Mira el video de la segunda jornada: https://www.youtube.com/watch?v=S10RGacJ1F4
Lanzamiento global del Informe GEM sobre Tecnología en la Educación
Durante tres días, expertos(as) y hacedores(as) de política se reunieron en Montevideo para el lanzamiento global del Informe GEM sobre tecnología y educación. Organizado por GEM Report UNESCO, el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC) y la Fundación Ceibal, el evento de lanzamiento mundial reunió a ministros de educación y a ministros de tecnologías de la información y comunicaciones, representantes de organizaciones internacionales y regionales, donantes, padres, docentes, estudiantes y representantes de la sociedad civil y del sector privado.
El nuevo Informe «Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en qué términos?» aborda el uso de la tecnología en la educación en todo el mundo a través de las lentes de la pertinencia, la equidad, la escalabilidad y la sostenibilidad.
Sostiene que los sistemas educativos deben garantizar siempre que los intereses de los alumnos se sitúen en el centro y que las tecnologías digitales se utilicen para apoyar una educación basada en la interacción humana en lugar de pretender sustituirla. El informe examina cómo la tecnología puede ayudar a llegar a los alumnos desfavorecidos, pero también a garantizar que más conocimientos lleguen a más alumnos en formatos más atractivos y baratos. Se centra en cómo mejorar la calidad, tanto en la enseñanza y el aprendizaje de competencias básicas como en el desarrollo de las competencias digitales necesarias en la vida cotidiana. Reconoce el papel de la tecnología en la gestión del sistema, con especial referencia a los datos de evaluación y otra información de gestión educativa.