Estrategias pedagógicas y prácticas docentes para enfrentar desafíos en la nivelación de aprendizajes: ¿Qué nos dice la evidencia?

Sep 20, 2022 | KIX, Noticias

Compartir

SUMMA y la OECS a través del Centro KIX LAC y con el apoyo del IDRC, organizaron el webinar “Estrategias pedagógicas y prácticas docentes para enfrentar desafíos en la nivelación de aprendizajes: ¿Qué nos dice la evidencia?”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, el cual reunió a representantes del sector educativo de los países que conforman el Centro KIX LAC: El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras,  Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

La apertura estuvo cargo del director del programa KIX LAC, Raúl Chacón Zuloaga, quien agradeció a los asistentes su participación e introdujo la importancia de la investigación y del dar a conocer las diversas experiencias de los países, gracias al enorme desafío que debieron afrontar en los momentos más difíciles de la pandemia por COVID-19; “estamos convencidos de que no se trata de implementar recetas, sino de conocer qué es lo que se ha hecho. Nos importa reconocer los conocimientos que ya existen, compartirlos y aprender de ellos”. Por último, resaltó la importancia de relevar el trabajo docente como protagonista de los procesos de aprendizaje integral, ya que son ellos mismos quienes están señalando los nuevos desafíos como consecuencia de la pandemia: aumento del rezago de los estudiantes, pérdida de conocimientos y mayores riesgos de exclusión. 

A continuación, Florencio Ceballos, project manager del IDRC, remarcó como hace aproximadamente dos años, las prioridades educativas giraban en torno a la disrupción en la educación pública, el cierre de escuelas, y la baja respuesta de los sistemas educativos para brindar educación a distancia de calidad, sin embargo, hoy las prioridades son otras: “la pandemia no ha terminado pero hemos aprendido a vivir con ella de una manera distinta y las prioridades también han cambiado, especialmente el retroceso en la recuperación de aprendizajes perdidos, el ensanchamiento de las brechas educativas, el aumento de abandonos por problemas socioeconómicos y de género, problemas de continuidad en la formación docente y en la planificación basada en datos por falta de actualización de los mismos… Pero estamos frente a una oportunidad y es la de comprender cómo la complejidad de estos nuevos desafíos son una gran oportunidad para aprender”.

Las exposiciones comenzaron con la intervención del Dr. Mauricio Farías, director de Transformación Escolar de SUMMA, realizó la presentación Iniciativas regionales, nacionales y locales para abordar los desafíos educativos producidos por la pandemia, exponiendo las considerables problemáticas que presenta el sector educativo: “realmente nos encontramos en un momento de crisis de la educación. Por ejemplo, solo el 39% de los estudiantes latinoamericanos pueden leer un texto sencillo en comparación con el promedio mundial que es del 51% y es en este escenario, que aún con recursos limitados, necesitamos diseñar estrategias efectivas para hacer frente a estas problemáticas”. 

En este sentido, Farías presentó la iniciativa PRISA – Ecosistema de recursos para la recuperación de aprendizajes, llevado conjuntamente con el Ministerio de Educación de Panamá, la cual busca abordar de manera temprana la pérdida de aprendizajes para lograr el cierre de brechas educativas. Asimismo, y en segunda instancia, presentó el programa piloto de prácticas innovadoras efectivas CHAKA, realizado junto a la Fundación Luksic, el cual busca implementar prácticas pedagógicas en la sala de clases de forma frecuente y sostenida, y posteriormente, generar un modelo replicable y escalable para toda Latinoamérica y el Caribe. 

Posteriormente, en la voz de sus autores, la Dra. Denise Vaillant, decana del Instituto de Educación y directora del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad ORT Uruguay; y el Dr. Carlos Marcelo, coordinador del Instituto Interuniversitario Andaluz de Investigación Educativa, se realizó la presentación de la investigación “Estrategias de recuperación de aprendizajes y Prácticas efectivas en la formación docente”. El informe presenta un mapeo de literatura existente sobre experiencias, prácticas y programas que han demostrado ser efectivos para la recuperación del aprendizaje, la nivelación de los estudiantes y de formación docente, centrándose en  poblaciones vulnerables y contextos caracterizados por limitaciones de tiempo y presupuesto.

El informe muestra detalladamente las prácticas efectivas necesarias para la formación docente: 1) centrar la formación del docente en lo que se espera que los alumnos aprendan. 2) analizar el aprendizaje de los alumnos. 3) identificar las necesidades de mejora de los docentes en relación a los problemas de aprendizaje de los alumnos. 4) considerar a la escuela como telón de fondo, es decir, el ámbito laboral real que es dentro de la escuela. 5) priorizar y promover la colaboración. 6) incorporar múltiples fuentes de información.  7) considerar las creencias de los docentes. 8) conectar la formación con los procesos de cambio y 9) dar seguimiento y apoyo continuo.

Vaillant concluyó la presentación haciendo un llamado al sector: “tenemos que pensar en sistemas educativos resilientes, si algo nos enseñó la pandemia, y pensando en la formación de los docentes, es que tenemos que pensar en contextos de incertidumbre, debemos generar capacidades que puedan a hacer frente a situaciones impredecibles como las que vivimos”. 

Por su parte, Marcelo agradeció a los organizadores y asistentes al encuentro y valoró los estudios que se están realizando en la región: “si no tenemos evidencia y datos no podemos avanzar. Debemos saber en qué medida los programas que ponemos en marcha dan respuesta efectiva a las necesidades específicas de los estudiantes, porque lo que no dicen las experiencias que hemos analizado, es que la solución no es la misma para todos”.  

Cerrando las presentaciones, Michelle Brathwaite, Project Coordinator del Ministerio de Educación de Granada, presentó el contexto educativo del país y las múltiples estrategias de intervención implementadas para afrontar el rezago y el cierre de escuelas. Asimismo, resaltó la importancia de las habilidades docentes para diagnosticar a sus estudiantes pero con la necesidad de brindarles más herramientas de formación para hacer evaluación diagnóstica.  Finalmente, valoró la participación de otros actores de la sociedad que ayudaron a afrontar la emergencia: “las familias, la televisión, la radio, hasta las tiendas de los barrios, que repartieron material pedagógico para las comunidades, todos ellos desempeñaron un rol muy importante que nunca antes habían tenido. La crisis brindó la oportunidad de que emergieran otros actores sociales en beneficio de la educación”. 

Sisera Simon, directora de programa de  Education Development Management Unit de OECS, hizo el cierre del evento concluyendo que: “este webinar nos recordó que para poder personalizar las necesidades de cada estudiante debemos considerar a cada uno a nivel individual y debemos asegurarles que el aprendizaje continuará de manera significativa y lúdica. La recuperación académica y las pérdidas son lo más crítico en este momento y debemos concentrarnos en cerrar las brechas de la división digital, en la necesidad de poder aumentar el acceso a la educación y a la tecnología, en la reingeniería para la formación de los docentes y en mejorar el acceso a los datos y estadísticas para la toma de decisiones”.

Durante el evento, se realizó también el lanzamiento de la Revista KIX LAC “Investigación en Educación”. La Dra. Maciel Morales Aceitón, investigadora de KIX LAC y editora de esta primera edición, resaltó la importancia de estos espacios de divulgación científica en los cuales se  visibilizan problemáticas educativas regionales: “Además del valor en sí mismo de este documento, es relevante que los investigadores y las investigadoras no sólo exponen  desafíos de la región en materia educativa, sino que también presentan estrategias para enfrentarlos, estudios sólidos, basados en evidencia, con metodologías mixtas y perspectivas territoriales, que a su vez pueden extrapolarse a toda la región”.

Por su parte, Rossen Jenniffer Mirón López, jefe de estudios sociales del Ministerio de Educación de Guatemala, representante de su país en KIX LAC y colaboradora de la realización de la misma, resaltó el invaluable aporte de los profesionales que generan conocimiento: “La iniciativa de investigación que se ve reflejada en la revista aporta a la región datos y evidencia que se ha generado de primera mano en cada uno de los países miembros, obligando a los gobiernos y comunidades a dejar atrás un saber por creencias para promover iniciativas fundamentadas en evidencias”. Asimismo, señaló que uno de los grandes aportes de la realización de la revista fue el fortalecimiento y motivación de los equipos de investigación que generaron los datos. 

Link del video (Español)

Mapeo de literatura: estrategias de recuperación y nivelación del aprendizaje para estudiantes.

Mapeo de literatura: prácticas efectivas en la formación de docente y facilitadores en estrategias de recuperación y nivelación de aprendizajes.

Revista KIX LAC “Investigación en Educación”

Mapa de Innovaciones 2022

Socios estratégicos

Loading...

Pin It on Pinterest