Accede próximamente al informe final del estudio regional “La Voz Docente»

¿Qué es?

La Encuesta Regional La Voz Docente es un estudio exploratorio de gran escala que recoge las respuestas de cerca de 200.000 docentes en 21 países de América Latina y el Caribe (ALC) durante el año 2021.

Las preguntas centrales que orientaron este estudio fueron las siguientes: ¿Cómo se ha visto afectado el ejercicio de la docencia y el derecho a la educación como consecuencia de la pandemia? ¿Qué acciones pueden implementar los sistemas educativos para afrontar los desafíos resultantes?

Los países participantes fueron: Anguila, Antigua y Barbuda, British Virgin Islands, Chile, Colombia, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Perú, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, St. Kitts y Nevis y Uruguay.

Principales resultados

1

Cierre de escuelas y suspensión de clases presenciales generan fuerte impacto negativo en el acceso a la educación y la participación estudiantil.

2

Derecho educativo vulnerado por rezago de aprendizajes que compromete el futuro de las y los estudiantes.

3

Impactos negativos de la pandemia sobre el bienestar docente y estudiantil que relevan la dimensión socioemocional de la educación.

4

Mayor complejidad pedagógica en pandemia obliga a docentes a realizar adaptaciones e innovaciones en sus prácticas para dar continuidad a los procesos de aprendizaje.

5

Insuficiente soporte y acompañamiento ministerial y local para la enseñanza a distancia.

6

Insuficiente acceso a internet y equipamiento digital que impiden resguardar la continuidad educativa.

Datos

Desafíos y recomendaciones

Recuperación de aprendizajes, especialmente de niños, niñas y adolescentes que durante la pandemia quedaron más vulnerados y excluidos del sistema escolar, aprovechando los aprendizajes que aporta la evidencia internacional.

Fortalecimiento de mecanismos de apoyo y acompañamiento pedagógico a las escuelas y sus equipos docentes y directivos.

Cuidado y bienestar de las comunidades escolares, especialmente en su dimensión socioemocional.

Incorporación de la tecnología como herramienta complementaria en los procesos de enseñanza-aprendizaje y formación docente.

Fortalecimiento de una perspectiva de evaluación formativa a nivel de políticas y a nivel de aula.

Resguardar el derecho a la educación aumentando y sosteniendo el gasto público en educación y su uso eficiente.

Generar un ecosistema de innovación y colaboración para fortalecer una educación más justa e inclusiva en Latinoamérica y el Caribe.

Descargar contenido

b
SÍNTESIS DE RESULTADOS
PRESENTACIÓN

PROGRAMA PRISA - PANAMÁ

Surge a partir de la necesidad urgente de enfrentar las brechas educativas agudizadas por la pandemia, que han impactado en la pérdida de aprendizajes de miles de estudiantes panameños. MEDUCA Y SUMMA colaboran con recursos profesionales y técnicos para avanzar en la poítica de recuperación de aprendizajes del año 2022.

KIX LAC - HUB

El Centro de Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de América Latina y El Caribe (LAC) es un espacio de colaboración e intercambio para la innovación de líderes educativos de Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

KIX GLOBAL - HONDURAS

El proyecto Adaptación y Escalamiento de Enfoques de Desarrollo Profesional Docente a Escala en Honduras 2020-2022 forma parte de la iniciativa Knowledge and Innovation Exchange- GPE-KIX impulsada por Global Partnership for Education (Alianza Mundial para la Educación) y el International Development Research Centre (IDRC).

EVALUACIONES

El área de evaluación de SUMMA busca estudiar de forma rigurosa y sistemática los efectos y resultados de aquellas políticas y programas educativos orientados a mejorar la calidad y equidad de los sistemas educativos de la región. Desde una perspectiva de justicia educacional, el área de evaluación despliega diversas estrategias metodológicas, tanto cuantitativas como cualitativas.

LAB-ED SUMMA

Tiene por objetivo identificar soluciones innovadoras para abordar las principales brechas educativas de la región. A su vez, busca fortalecer y modelar procesos de innovación educativa en la región, orientados a garantizar el derecho a la educación y a reducir las desigualdades educacionales.

FONDO IMPACTO EDU-LAC

El Fondo Global para el Desarrollo de Evaluaciones Piloto e Impacto nace en 2019 a partir de la colaboración de SUMMA con la Education Endowment Foundation (EEF), en el marco de la iniciativa “Construyendo un ecosistema global de evidencia para la mejora de la enseñanza” (Building a global evidence ecosystem for teaching), financiado por la Fundación BHP, como parte de su Programa Global de Equidad Educativa.

CHAKA - PROGRAMA PRÁCTICAS EFECTIVAS

Programa que promueve el mejoramiento de la calidad y equidad educativa a través de aprendizajes profundos. Busca potenciar el aprendizaje colaborativo al interior de las comunidades educativas, entre los establecimientos de la red y con su ecosistema.

RED CO+INCIDE

Plataforma latinoamericana para la colaboración con incidencia educacional. Promueve la colaboración entre los principales actores del mundo educativo. Apunta a desarrollar un ecosistema virtuoso de colaboración en investigación e innovación, que acelere la mejora educativa en la región.

REPORTE GEM LAC

Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, GEM por sus siglas en inglés: es un reporte independiente, acreditado y con base empírica que publica la UNESCO. GEM LAC es la versión para América Latina y el Caribe, elaborada por SUMMA en alianza con UNESCO.

ECOSISTEMAS NACIONALES I+D+i

Investigación Regional sobre Ecosistemas Nacionales de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) en Educación es un estudio inédito que, con una metodología vanguardista de trabajo en red, levantamiento y sistematización de información, presenta la situación actual de estos ecosistemas en ocho países latinoamericanos.

TPD@SCALE COALITION

Coalición para el Sur Global: busca contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible cuatro, orientado a garantizar una educación inclusiva y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todas y todos.

RED AVANZANDO JUNTAS

El proyecto Fortalecimiento de las capacidades de liderazgo educativo para mejorar la resiliencia de jardines infantiles / Sala Cuna SLEP Gabriela Mistral es una iniciativa de SUMMA en colaboración con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral.

Socios estratégicos

Loading...

Pin It on Pinterest