Reporte GEM

Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM por sus siglas en inglés). Se trata de un reporte independiente, acreditado y con base empírica que publica la UNESCO. El Informe GEM LAC 2020 es la versión para América Latina y el Caribe, elaborada por SUMMA en alianza con UNESCO.

LAC Report 2020 Spanish_COVERS_ART

Alianza UNESCO – SUMMA

Elaborado por el Informe GEM, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y SUMMA, el Informe GEM 2020 América Latina y el Caribe- Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción, ofrece una inmersión profunda de los desafíos centrales y las soluciones clave para alcanzar una mayor inclusión en la educación, en una región caracterizada por tener las desigualdades socioeconómicas más grandes y desafiantes del mundo.

En el marco de este informe, fueron preparados 29 estudios sobre 8 dimensiones de exclusión. El Informe cubre el acceso a la educación de las y los migrantes venezolanos en Colombia, así como la exclusión que enfrentan los niños y niñas que viven en zonas rurales y remotas en países como Surinam y Brasil; aquellos con discapacidades en Nicaragua; el acceso a la educación de las niñas en Perú y los niños en Jamaica; la orientación sexual en México y Chile; y las personas jóvenes en situación de privación de libertad en el Uruguay. También explora cómo la pandemia de la Covid-19 ha evidenciado y ahondado aún más las disparidades que ya existían en la educación.

Lo acompaña una nueva plataforma global en línea, Profiles Enhancing Education Reviews (PEER) que contiene una serie de perfiles de educación sobre las leyes y políticas de los países relacionadas con la inclusión y la educación para facilitar el aprendizaje entre pares y el diálogo regional.

2020 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN:

TODOS Y TODAS SIN EXCEPCIÓN

Idiomas Disponibles: English / ‪Español

Resúmen: English / ‪Español ‪/ Português

Versión en línea: English / ‪Español

Comunicado de prensa: English / Español / Português / Français

Recursos para redes sociales: English / Español / Português

Vídeo

Presentación

Documentos de referencia

Nota información: English / Español

Evento de lanzamiento:

YouTube: English / ‪Español 

Facebook: English / ‪Español‪ / Português

Antecedentes del proyecto

1

Los sistemas escolares reflejan las sociedades sumamente desiguales de los países en los que están situados. América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigualdad del mundo. En 21 países, las probabilidades de que los alumnos y las alumnas del 20% más rico de la población finalicen el segundo ciclo de secundaria son, en promedio, cinco veces más altas que las de los alumnos y alumnas del 20% más pobre. En Chile y en México, para conseguir una mezcla socioeconómica uniforme, habría que reasignar la mitad del alumnado a otras escuelas.

2

La identidad, el origen y la capacidad determinan las oportunidades de educación. En Panamá, en 2016, el 21% de los indígenas varones de entre 20 y 24 años habían finalizado la escuela secundaria, frente al 61% de sus pares no indígenas. En el Paraguay y en Honduras, el 32% de los y las indígenas son analfabetos. En 2015, las personas afrodescendientes tenían un 14% menos de probabilidades de finalizar sus estudios secundarios que sus pares no afrodescendientes en el Perú y un 24% menos en el Uruguay. En promedio, los adolescentes de entre 12 y 17 años con discapacidad tenían un 10% menos de probabilidades de asistir a la escuela que los que no tenían ninguna discapacidad.

3

Los mecanismos de discriminación, los estereotipos y la estigmatización afectan de manera similar a todos los educandos en riesgo de exclusión e inciden en su aprendizaje. La mitad de las y los alumnos de 15 años en América Latina no alcanzaron el nivel mínimo de competencia en lectura. En tercer grado, los alumnos y alumnas que hablaban en su casa el idioma predominante en su país tenían tres veces más probabilidades de leer y comprender lo que leían que sus pares. En siete países, lesbianas, gay, bisexuales y transgénero dijeron que enfrentaban hostilidad en la escuela; los alumnos y alumnas que padecían mayores niveles de victimización eran como mínimo dos veces más propensos a faltar a la escuela.

4

Si bien algunos países están evolucionando hacia la inclusión, todavía abundan las percepciones erróneas y la segregación. Alrededor del 60% de los países de la región tienen una definición de educación inclusiva, pero solo el 64% de esas definiciones abarcan a múltiples grupos marginados. Eso significa que la mayoría de los países aún tienen que adoptar un concepto más amplio de inclusión. Los ministerios de educación de los países de América Latina y el Caribe han sido los más activos en la formulación de leyes relativas a grupos individuales, por ejemplo, con relación a la discapacidad (95%), al género (66%) y a las minorías étnicas y los pueblos indígenas (64%). Pero en el caso del alumnado con discapacidad, en un 42% de los países las leyes prevén brindarles educación en instalaciones separadas y solo en un 16% promueven la educación inclusiva; el resto opta por combinaciones de segregación e integración.

5

La región es líder en iniciativas de financiamiento centradas en quienes más lo necesitan. Los países de América Latina y el Caribe no solo dan mayor prioridad al gasto en educación que los del resto del mundo, sino que además han sido los primeros en asignar ayudas sociales para fomentar la educación. Desde el decenio de 1990, las transferencias condicionales de dinero en efectivo han prolongado la asistencia escolar en hasta un año y medio. Además, se han iniciado nuevos programas que combinan la educación con otros servicios sociales, en particular en la primera infancia, como en ciertos programas en Chile, Colombia y la República Dominicana.

6

Los países de América Latina y el Caribe se han comprometido a utilizar datos, pero aún hay mucho por mejorar. Las encuestas son clave para desagregar los indicadores educativos por características individuales, pero el 57% de los países de América Latina y el Caribe, sobre todo los del Caribe que comprenden el 13 % de la población de la región, no suministran datos de encuestas. Los países han mejorado sus datos sobre etnicidad y discapacidad. Pero en nueve países, los sistemas de información de gestión de la educación no recopilan datos sobre la educación de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad.

7

El cuerpo docente necesita más apoyo para afrontar el reto de la diversidad. A menudo no se les ofrecen oportunidades de desarrollo profesional continuo. A pesar de que en el 70% de los países de la región hay leyes o políticas que prevén la capacitación de las y los docentes en materia de inclusión, más del 50% de las y los docentes en el Brasil, Colombia y México informaron que carecían una capacitación profesional para enseñar a alumnos y alumnas con necesidades especiales.

Impacto en la sociedad

Este informe señala los cambios más necesarios. La mayoría de los países ya han incorporado la diversidad y la identidad a sus planes de estudios, pero no todos los grupos están representados y sigue sin resolverse el problema de la enseñanza en la lengua natal de los niños, según el Informe. Prácticamente todos los países de la región reúnen datos sobre los orígenes étnicos para informar sus políticas, pero muchos de ellos siguen sin llevar a cabo encuestas por hogares para obtener datos específicos sobre las desventajas que padecen. La región tiene el mayor porcentaje de docentes formados en cuestiones de inclusión, pero muchos de ellos siguen luchando contra las desigualdades y lidiando con el impacto migratorio sin una pedagogía adecuada. El Informe aboga por la lucha contra la segregación socioeconómica y étnica en la escuela.

El Informe nos recuerda que, si no invertimos hoy en educación, estaremos abocando al mundo a mayores niveles de exclusión, desigualdad y polarización. Sin educación, los programas de recuperación no funcionarán. Ya no hay tiempo que perder. Debemos salvar nuestro futuro. En palabras de nuestro Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, debemos garantizar sin demora una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

Algunas cifras

63%

De las personas jóvenes finalizan la escuela secundaria, pero en 20 países, las probabilidades de que lo hagan los alumnos y alumnas del 20% más rico son cinco veces más altas que las del 20% más pobre.

100

Mujeres, 93 varones finalizan el primer ciclo de secundaria y 89 el segundo ciclo de secundaria.

15

Años es la edad de la mitad de los alumnos y las alumnas en América Latina no alcanza el nivel mínimo de competencia en lectura.

Biblioteca SUMMA

SUMMA pone a disposición en este espacio diversos documentos, publicaciones, informes, revistas, infografías y contenido multimedia, focalizados en temáticas clave, que contribuyen a la toma de decisiones y definiciones de políticas públicas basadas en evidencia.

CATEGORÍA

TIPO DE RECURSO

IDIOMA

REGIÓN

Haïti - probantes

Video

costos, calculadora, infancia

Documento

Evidencia - Ciclo de movilización

Video

Evidencia - Ciclo de movilización

Video

Sistema educativo

Documento

Boletin

Documento

Seleccionar

Documento

Cargar más

Otros proyectos

ENCUESTA LA VOZ DOCENTE

La Encuesta Regional La Voz Docente es un estudio exploratorio de gran escala que recoge las respuestas de cerca de 200.000 docentes en 21 países de América Latina y el Caribe (ALC) durante el año 2021.

PROGRAMA PRISA - PANAMÁ

Surge a partir de la necesidad urgente de enfrentar las brechas educativas agudizadas por la pandemia, que han impactado en la pérdida de aprendizajes de miles de estudiantes panameños. MEDUCA Y SUMMA colaboran con recursos profesionales y técnicos para avanzar en la poítica de recuperación de aprendizajes del año 2022.

KIX LAC - HUB

El Centro de Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de América Latina y El Caribe (LAC) es un espacio de colaboración e intercambio para la innovación de líderes educativos de Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

KIX GLOBAL - HONDURAS

El proyecto Adaptación y Escalamiento de Enfoques de Desarrollo Profesional Docente a Escala en Honduras 2020-2022 forma parte de la iniciativa Knowledge and Innovation Exchange- GPE-KIX impulsada por Global Partnership for Education (Alianza Mundial para la Educación) y el International Development Research Centre (IDRC).

EVALUACIONES

El área de evaluación de SUMMA busca estudiar de forma rigurosa y sistemática los efectos y resultados de aquellas políticas y programas educativos orientados a mejorar la calidad y equidad de los sistemas educativos de la región. Desde una perspectiva de justicia educacional, el área de evaluación despliega diversas estrategias metodológicas, tanto cuantitativas como cualitativas.

LAB-ED SUMMA

Tiene por objetivo identificar soluciones innovadoras para abordar las principales brechas educativas de la región. A su vez, busca fortalecer y modelar procesos de innovación educativa en la región, orientados a garantizar el derecho a la educación y a reducir las desigualdades educacionales.

FONDO IMPACTO EDU-LAC

El Fondo Global para el Desarrollo de Evaluaciones Piloto e Impacto nace en 2019 a partir de la colaboración de SUMMA con la Education Endowment Foundation (EEF), en el marco de la iniciativa “Construyendo un ecosistema global de evidencia para la mejora de la enseñanza” (Building a global evidence ecosystem for teaching), financiado por la Fundación BHP, como parte de su Programa Global de Equidad Educativa.

CHAKA - PROGRAMA PRÁCTICAS EFECTIVAS

Programa que promueve el mejoramiento de la calidad y equidad educativa a través de aprendizajes profundos. Busca potenciar el aprendizaje colaborativo al interior de las comunidades educativas, entre los establecimientos de la red y con su ecosistema.

RED CO+INCIDE

Plataforma latinoamericana para la colaboración con incidencia educacional. Promueve la colaboración entre los principales actores del mundo educativo. Apunta a desarrollar un ecosistema virtuoso de colaboración en investigación e innovación, que acelere la mejora educativa en la región.

ECOSISTEMAS NACIONALES I+D+i

Investigación Regional sobre Ecosistemas Nacionales de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) en Educación es un estudio inédito que, con una metodología vanguardista de trabajo en red, levantamiento y sistematización de información, presenta la situación actual de estos ecosistemas en ocho países latinoamericanos.

TPD@SCALE COALITION

Coalición para el Sur Global: busca contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible cuatro, orientado a garantizar una educación inclusiva y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todas y todos.

RED AVANZANDO JUNTAS

El proyecto Fortalecimiento de las capacidades de liderazgo educativo para mejorar la resiliencia de jardines infantiles / Sala Cuna SLEP Gabriela Mistral es una iniciativa de SUMMA en colaboración con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral.

Socios estratégicos

Loading...

Pin It on Pinterest