Luego de la exitosa postulación de 25 iniciativas de 10 países en la 2° Convocatoria de Innovación para la Justicia Educacional en Centroamérica y el Caribe, se realizó el webinar “Lab-Ed SUMMA: promoviendo la educación para la Justicia educativa”, durante el cual se reconocieron las 4 innovaciones ganadoras de esta segunda edición.
La convocatoria, organizada por SUMMA y OECS a través del programa KIX LAC, con el apoyo del IDRC Canadá, entregó a cada una la suma de $10.000 dólares para su implementación y el apoyo técnico con un taller sobre teoría de cambio y sobre el plan de sostenibilidad.
Raul Chacón, director del programa SUMMA – KIX LAC, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció especialmente a los 25 equipos de trabajo que presentaron sus iniciativas, destacando la generalidad de querer impactar socialmente y el deseo de escalarlas más allá de las comunidades donde actualmente se están implementando, “innovación no solo se trata de ideas creativas, sino de reconocer aquello que necesita soportes de diferente tipo para llegar a resultados concretos y medibles”.
Por su parte, Florencio Ceballos, senior program del IDRC, felicitó a las iniciativas, destacando que “entendemos que el escalamiento es un proceso complejo, progresivo y de muchas etapas de construcción de evidencia y conocimientos, y estas innovaciones son una parte muy importante del ecosistema educativo de la región latinoamericana, siendo lideradas y acompañadas por SUMMA”.
El objetivo de la convocatoria fue identificar y promover soluciones que den respuesta a los principales desafíos y problemáticas que enfrentan los sistemas educativos de la región. Las iniciativas reconocidas fueron:
- Promover la igualdad de género en las escuelas de On Continue!,
La cual busca promover la igualdad de género en Santa Lucía, Dominica y San Vicente y las Granadinas mediante la formación docente y la sensibilización de los estudiantes bajo su propio método de aprendizaje electrónico. Se espera llegar a 25 profesores de francés y 300 profesores de habla inglesa y alrededor de 400 estudiantes en 3 escuelas por cada país.
- Conecta Aprende de la Fundación Zamora Terán – Honduras
Programa de Desarrollo Profesional Docente con enfoque en la transición hacia la virtualidad, alfabetización digital y lecto-escritura, que enseña a utilizar las plataformas virtuales con fines didácticos e integra a las familias en el proceso de los aprendizajes de los niños. Su objetivo es llegar a 850 docentes de comunidades vulnerables en 2022 y su metodología de enseñanza se basa en el modelo Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK).
- Programa de Liderazgo de Educadores de Isla Bahía – Partners in Education Roatan (PIER)- Honduras
El objetivo es fortalecer las capacidades de los docentes del departamento de Islas de la Bahía (Honduras), cuya comunidad educativa es cultural y lingüísticamente diversa. Se llevará adelante mediante la metodología de formador de formadores. Se espera llegar a 60 maestros del programa, beneficiando indirectamente a +700 docentes y a +10,000 estudiantes y 4 centros educativos y su comunidad educativa.
- Fortaleciendo habilidades en el aprender – Fundación Pedagógica de Cooperación Genuina (FUPECG)- Nicaragua
Consiste en la implementación de un sistema de evaluación alternativo, contextualizado e incluyente tanto a nivel de participantes como de quienes lo aplican, en línea con los modelos de salud y educación comunitaria que existen en Nicaragua. Al poder valorar la calidad real de las habilidades básicas en lectura, matemática e interacción social de nuestra niñez, también será posible elaborar e implementar una ruta para su superación. Esperan llegar a 1200 hogares y se basarán en la metodología Teaching at the Right Level (TaRL).
A continuación, María José Sepúlveda, directora de Evaluación de Programas y Políticas Educativas de SUMMA, expuso acerca de la “Innovación y recuperación del aprendizajes en contextos pospandémicos”, remarcando el camino que se recorre desde la identificación de las brechas y desafíos educativos, hacia la contextualización de políticas y prácticas innovadoras que impacten positivamente mediante la sistematización de experiencias y evidencias, para lograr la generación de propuestas escalables a nivel regional y finalmente, impactar llevando la evidencia hasta los diversos actores del ecosistema de la educación. Asimismo, compartió la Plataforma de Prácticas Efectivas y el Mapa de Innovaciones desarrollados por SUMMA.
Posteriormente, Elma Barahona de la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán Honduras y miembro del comité de seguimiento de las iniciativas, compartió su propia experiencia de visita a una escuela con la iniciativa “Conecta aprende”, destacando la construcción de un clima nutritivo para el aprendizaje colectivo. “Me encantó como los actores interactúan desde una mirada de respeto, desde la seguridad como plataforma para esta iniciativa donde se hace mucho énfasis en la dinámica socioemocional, generando un espacio de comunicación y de relaciones mucho más constructivas. Los docentes están produciendo datos específicos que les permiten entender su realidad en el aprendizaje de los niños y niñas y qué es lo que necesitan para que el proyecto sea escalable”.
Asimismo, Charmaine Bissessar de la Universidad de Guyana y también miembro del comité de seguimiento, reconoció la motivación que dichas iniciativas le han generado para acompañar su implementación, ya que todas han podido demostrar que han logrado lo planificado, incluso en los contextos de post pandemia. Asimismo, valoró la importancia de que estas iniciativas hablen de justicia educacional, de igualdad de género, de pueblos indígenas y de inteligencia socioemocional”.
Finalizando el encuentro, Celeste Burton de la OECS, agradeció especialmente a las innovaciones de los países del caribe y desde la OECS planteó que se ha estado hablando acerca de cómo la innovación se puede aplicar como un elemento multidisciplinario en los lugares donde más atención requiere el sistema educacional. Asimismo, resaltó la importancia de la investigación y la recabación de datos continua para poder seguir informando los procesos y el enfoque cooperativo con otros organismos que ayudan a la difusión de esta información.
Posteriormente, se realizó el taller de teoría del cambio para los integrantes de los grupos de las 4 iniciativas reconocidas.