Javier González, director de SUMMA: “Debemos usar el conocimiento, la investigación y la innovación como herramientas cruciales para mejorar la calidad y la equidad de la educación”

Ene 20, 2022 | Noticias

Compartir

Como cada 24 de enero celebramos el Día Internacional de la Educación, que nos interpela para seguir reflexionando y debatiendo sobre los aprendizajes y desafíos a los que nos enfrentó la pandemia por Covid-19.

Antes de la crisis de la covid-19, ya sabíamos que más de 11 millones de niños, niñas y jóvenes de la región se encontraban excluidos del sistema educativo, y uno de cada cinco jóvenes entre 15 y 24 años no estudiaba ni trabajaba. Sin embargo, el problema no solo era para quienes estaban excluidos; de entre quienes lograban asistir a la escuela, el 51% no conseguía entender adecuadamente lo que leía, según el informe al respecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2019. Sobre esta realidad inicial, la pandemia sin duda alguna tendrá un efecto negativo en los aprendizajes y también en los índices de abandono y deserción escolar.

Pese a los avances en intentar disminuir las brechas y la desigualdad en nuestra región, la situación sigue siendo compleja y teniendo impacto en distintos frentes como el sanitario, el económico, el social y el político. 

Respecto de la educación, las lecciones que nos deja la pandemia son, entre otras, la relevancia de la escuela presencial, la valoración de los docentes, la dificultad que existe para colaborar e innovar, y la relevancia del Estado para garantizar el derecho a la educación. 

Por otro lado, existen enormes desafíos que siguen vigentes y que los países deben abordar, como los insuficientes niveles de aprendizaje de nuestros niños, niñas y adolescentes; la desigualdad en la distribución de los logros de aprendizajes según género, nivel socioeconómico y localidad geográfica, entre otras variables; los altos niveles de exclusión educativa, el deficiente financiamiento de la educación,  entre otros. 

Si hay algo que nos enseñó la pandemia, es que tenemos problemas comunes y necesitamos soluciones comunes, por lo que es necesario aumentar la colaboración, que ocurre si hay mecanismos que la promuevan. Hoy más que nunca es urgente transformar nuestros sistemas educativos en ecosistemas vivos y colaborativos, capaces de utilizar el conocimiento, la investigación y la innovación como herramientas cruciales para mejorar continuamente su calidad y equidad, y aumentar su capacidad de adaptación y solución de nuevos desafíos.

En este sentido, SUMMA sigue trabajando con un modelo que genera conocimiento y evidencia comparada rigurosa que identifique y aborde las principales brechas educativas de la región; promoviendo el desarrollo de innovaciones efectivas y adaptadas a realidades locales logrando un alto impacto en el bienestar de los estudiantes y de los sistemas escolares. Transformaciones que puedan ser escaladas en alianza y coordinación con distintos actores educativos de la región y redes de colaboración y difusión de conocimiento.

A continuación, ponemos a disposición algunos de nuestros recursos que permiten seguir nutriendo la discusión sobre la educación en los países de nuestra región.

 

Serie de estudios “Ecosistemas Nacionales de Investigación, Desarrollo e Innovación en Educación”.

Plataforma de Prácticas Efectivas

Mapa de Innovaciones

Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 para América Latina y el Caribe 

Socios estratégicos

Loading...

Pin It on Pinterest