Se realizó el lanzamiento de la Comunidad de Práctica KIX LAC “Perspectiva de igualdad de Género en la educación pública en Centroamérica y el Caribe”, la cual está conformada por representantes del sector educativo de Dominica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Chile, Santa Lucía, Guyana, Granada y San Vicente y las Granadinas.
Este encuentro, el primero de 5 sesiones, tuvo como objetivo reunir en primera instancia a los participantes de la comunidad para establecer la metodología de trabajo, tiempos y, principalmente, determinar los productos a desarrollar que sean herramientas útiles para brindarle a los sistemas educativos.
Maciel Morales Aceitón y Fernanda del Pozo, investigadoras de KIX LAC y coordinadoras del espacio, agradecieron la participación a los participantes y aseguraron que el trabajo de esta comunidad de práctica será reunir a diferentes actores en torno a un mismo interés, donde puedan compartirse experiencias, conocimientos y aprender de los demás.
Por su parte, Yeny Rivas, gerente de Género del Ministerio de Educación de El Salvador, y representante en el centro KIX LAC, lideró la conversación acerca de “¿Qué entendemos por violencias de género en los sistemas educativos? y ¿Qué entendemos por igualdad de género?”, resaltando los avances sociales que se han logrado en los últimos años pero insistiendo en la naturalización de algunas prácticas, especialmente en el dia a dia de la escuela; “Seguimos pensando, por ejemplo, que las niñas/mujeres no son buenas para las matemáticas y con ello no promovemos el interés y gusto por esta materia, o asumimos que las tareas de limpieza en el aula corresponde hacerlas a las niñas”.
En este primer encuentro se debatieron las diversas concepciones acerca del “¿Qué es el género?; ¿Qué son las prácticas de discriminacion y violencias de género? y ¿Qué es la igualdad de género?, donde los integrantes compartieron situaciones específicas presentes en cada uno de los países:
“Venimos de una sociedad patriarcal donde hay formas de comportamiento muy arraigadas y difíciles de erradicar. Aún debemos ver en nuestras escuelas castigos corporales, abusos a las niñas, intimidaciones y burlas por orientación sexual, entre otros, que producen en los estudiantes baja autoestima, depresión, malas calificaciones e incluso deserción escolar. Somos conscientes de que carecemos de información suficiente acerca de las consecuencias en los niños o niñas que se ven enfrentados con estas situaciones de abuso por parte de sus compañeros o docentes”. – El Salvador –
“Hay situaciones dentro de las aulas de clases donde hay reglas solo para niños, o solo para niñas o para niños y niñas, en los materiales escolares, vemos que hay ilustraciones y contenidos específicos para cada género. Tenemos un desafío muy grande en mejorar las condiciones de aprendizaje en las escuelas. – Granada –
“En general, cuando se habla de estudios de género y perspectivas de género en educación es importante considerar también un enfoque que hable de las masculinidades, es decir, cómo se construyen socialmente ciertos roles respecto a lo que es masculino o no, ya que no basta solamente con empoderar a las niñas, sino también trabajar este tema con los varones”. – Canadá –
“En Nicaragua se han establecido políticas sobre la equidad de género en el país. El Ministerio de Educación creó la materia “Derechos y Dignidad de las mujeres” para primaria y secundaria con el objetivo de establecer el rol de la mujer en los ámbitos educativo, económico y social con igualdad de oportunidades. Pero no debemos olvidar, que este tema debe ser abordado tanto por las familias, el estado y todos los actores relacionados con el ecosistema educativo”. – Nicaragua –
Las coordinadoras de esta primera sesión agradecieron la participación de los representantes de los países miembros de KIX LAC, destacando la riqueza de tener diversas perspectivas territoriales que permiten pensar en puntos convergentes y divergentes respecto a esta problemática, invitando a continuar la discusión en torno a la igualdad de género.
El próximo encuentro se llevará a cabo los primeros días de octubre (fecha a confirmar).
Para participar de la comunidad de práctica, escribir a [email protected]
Contenido relacionado:
Conversaciones KIX LAC | Programa de Educación no sexista y transversalización de género.