🎥 Ver webinar | Sesión #1 🎥 Ver webinar | Sesión #2
SUMMA y la OECS, a través de su Centro KIX LAC, realizaron el lanzamiento del ciclo de movilización de conocimiento y de la Comunidad de Práctica “Uso de evidencia en educación”, con el primer webinar del ciclo “Uso de evidencia para el cambio institucional en Educación”. El encuentro virtual se realizó durante los días 26 y 27 de septiembre de 2023, con la asistencia de más de 150 participantes (directivos y representantes de los ministerios de educación, sindicatos docentes, investigadores, docentes, entre otros) de países de Latinoamérica y el caribe.
El ciclo está conformado por 3 líneas temáticas: 1. Uso de evidencia para el cambio institucional, 2. Monitoreo y evaluación de aprendizajes de los estudiantes en el contexto de la crisis de aprendizajes, y 3. Sistemas de datos e información para la gestión educativa (SIGED o EMIS por sus siglas en inglés) para la mejora de la equidad y la inclusión educativa. En esta oportunidad, y para trabajar sobre la primera linea de accion, especialistas de la OECD, EEF, SUMMA, Education.org, OECS, la Alianza Mundial para la Educación (GPE KIX), el Ministerio de Educación de El Salvador y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), compartieron el trabajo que cada una de las organizaciones viene realizando en torno al uso de la investigación y de la evidencia en el sector educativo.
Sesión #1
El seminario partió con la bienvenida del director de KIX LAC, Raúl Chacón, quien agradeció a expositores y asistentes el interés por conocer la situación actual del uso de la evidencia en los países latinoamericanos y por proponer cambios para el sistema que se fundamentan en el uso de la misma. En esta línea, resaltó el esfuerzo que viene llevando a cabo KIX LAC para revalorizar la importancia de la información en la toma de decisiones: “Estas discusiones regionales aportan a la construcción de una región más fuerte en justicia educativa, que permita una mirada más inclusiva de los sistemas y beneficie a las poblaciones más desaventajadas…necesitamos una base de conocimiento sólida respecto a lo que significa usar evidencia y como lo que hay allá afuera puede ser usado por los países”.
El panel fue inaugurado por la Dra. Nóra Révai, project leader and analyst de la Organisation for Economic Co-operation and Development – OECD – quien habló sobre el papel de la investigación en la política educativa, asegurando que todos los países del planeta, aun aquellos calificados como los mejores, tienen grandes desafíos en educación y la mayoría coincide en que la investigación y la evidencia son muy relevantes para alcanzar la mejora.
Asimismo, compartió la idea de que la equidad es uno de los desafíos más grandes en tiene actualmente la educación y que es necesario poder acceder e interpretar los datos arrojados por la investigación para poder trabajar sobre las necesidades específicas: “La mayoría de los ministerios de educación piensan que los diferentes tipos de investigación son relevantes y que hay espacio para mejorar. Los docentes necesitan involucrarse y tener la oportunidad de participar con nueva investigación y evidencia para poder entender cómo pueden ellos ayudar a sus alumnos a aprender las habilidades básicas y a desarrollarse”.
↪️ Descargar presentación OECD
Posteriormente, la Dra. Suzanne Grant Lewis, chair of Education Science and Policy de Education.org, expuso sobre la importancia de abordar la distancia entre el conocimiento y la acción, atendiendo mejor la necesidad de evidencia de los generadores de políticas educativas. Aseguró que la brecha entre lo que se sabe y lo que realmente se hace está en el corazón de la crisis de aprendizaje: “No es la falta de nueva investigación el obstáculo para progresar sino el fracaso de no utilizar lo que ya sabemos”.
Para intentar achicar dicha brecha, Grant Lewis propone: 1) generar investigación promoviendo su uso; 2) revisar la evidencia no publicada de primera línea y sintetizar los datos. 3) tener una guía de acción para aquellos que deben tomar decisiones; 4) generar un ambiente dentro del país que habilite una cultura para poder hacer uso de la evidencia, y 5) necesidad de involucrar y apoyar los cambios a escala.
↪️ Descargar presentación Education.org
A continuación, el Dr. Jonathan Kay, head of Evidence Synthesis de Education Endowment Foundation, expuso sobre cómo integrar la evidencia en los sistemas escolares, enmarcando los desafíos actuales:
1. Dificultad de acceder a la evidencia existente, tanto por su disponibilidad como por su lenguaje técnico y académico.
2. Las personas/instituciones escogen solo uno o dos estudios que, en la mayoría de los casos, no son representativos de la totalidad de la investigación sobre una temática. Es necesario ver el panorama completo de investigaciones acerca de un tema.
3. Movimiento del acceso a la evidencia hasta su uso, que debe escalar los programas efectivos; analizar la capacidad en el sistema de que todos puedan recibir dicha intervención temprana; capacitar a los profesores; apoyar el trabajo interescuelas y a las áreas de implementación; trabajar con legisladores y lograr un financiamiento adicional, justificado en que la evidencia logra una educación de calidad.
Kay concluyó que se requiere que la evidencia esté disponible, accesible y se pueda accionar: “en EEF queremos desarrollar lugares que contengan evidencia confiable en donde los docentes, investigadores y legisladores puedan acceder a ella de forma gratuita”.
↪️ Descargar presentación EEF – Embedding evidence in education
Finalizando el panel de expositores y desde una mirada institucional, el Dr. Javier González, director de SUMMA, habló sobre la movilización de la evidencia para la justicia social, resaltando que el objetivo en Latinoamérica es tener una educación de calidad, inclusiva y equitativa que necesita poner el foco en el cambio institucional: “Cuando sistematizamos la evidencia y el EEF nos muestra el impacto negativo en cuestión de aprendizajes, y además sabemos que esto le genera mayor costo al sistema, nos damos cuenta que no debiera haber repitencia, sin embargo, vemos que muchos de nuestros países sostienen dicha repitencia….la pregunta entonces es: si a nivel internacional hay un consenso para la educación de calidad, ¿por qué no nos movemos hacia adelante? ¿Por qué es difícil hacer la reforma si la evidencia dice que hay que hacerla?”
En este sentido, resaltó que la generación de evidencia en los países del sur global es muy limitada, donde el 73% de las investigaciones provienen del norte global y solo el 16% del sur global, ocasionando que la producción de conocimiento sea muy limitada.
González aseguró que para SUMMA, como organización que produce, sintetiza y difunde conocimientos con el fin de informar las decisiones de política y programas educativos, la evidencia es un recurso fundamental para enfrentar los desafíos de Latinoamérica y el Caribe en torno a la calidad de los aprendizajes, la inclusión y equidad, y enfatizó que es esencial generar un cambio institucional (leyes, normas y/o reglas del juego formales o informales), cambio que solo será efectivo si se generan acuerdos colectivos basados en la evidencia existente y si se desarrollan nuevos métodos de coproducción de evidencia donde los actores involucrados participen en todo el proceso de investigación, diseño e implementación de programas.
↪️ Descargar presentación SUMMA – Can evidence drive reforms? How is it achieved, beyond utopias?
Para cerrar la sesión 1, Florencio Ceballos, Senior Program Specialist IDRC – Canadá agradeció la calidad de las presentaciones y compartió el trabajo que viene realizando el IDRC sobre el desarrollo de un marco que entienda la calidad de la investigación orientada al desarrollo: “la investigación necesita ser aplicada, localizada y orientada hacia la escalabilidad, que involucre a investigadores locales como parte y líderes de los equipos, que rescate las prioridades actuales de las políticas educativas en los países de América Latina y el Caribe”.
Sesión #2
La segunda jornada emfatizó los trabajos que se vienen realizando a nivel regional y local, ejemplificadoas con las ponencias de GPE KIX, el Ministerio de Educación de El Salvador y la Organización de Estados del Caribe Oriental – OECS -.
El Dr. Ian Macpherson, Team Lead del Knowledge and Innovation Exchange (GPE KIX), dio la bienvenida y reiteró la importancia de fortalecer una cultura de intercambio de conocimiento basado en evidencia y según la demanda de los países: “Es innegable la importancia de la evidencia y de los datos para sostener un diálogo informado y la correcta implementación de innovaciones en educación, pero es aún más importante y pilar de la mejora, la colaboración y el intercambio de experiencias entre los actores del sector”.
A continuación, Edgar Abrego, director general de niveles y modalidades educativas del Ministerio de Educación de El Salvador, presentó el programa “Mi Nueva Escuela», contextualizando los antecedentes y motivos que llevaron a la construcción de esta reforma: el no alcance de las mejoras en el proceso de aprendizaje, la infraestructura precaria de los recintos educativos, la limitada cobertura de la educación parvularia y el abandono de la educación inicial, el acceso restringido a recursos tecnológicos, y la inexistencia de modelos pedagógicos eficaces, entre otros. Basados en ese diagnóstico, en septiembre de 2022 se crea la reforma que pretende establecer una nueva escuela que permita que la primera infancia, niñez y adolescencia aprendan bien en un ambiente seguro, agradable y feliz, a través de: un currículo renovado, condiciones tecnológicas propicias, docentes capacitados, acceso a herramientas y materiales de aprendizaje, espacios propicios para la práctica de valores, recreación, salud y nutrición propicios, evidencia que sustenta la reforma, recolección de información disponible de todo el ministerio que entrega datos a los indicadores, revisión de publicaciones nacionales e internacionales y aprendizajes de lecciones y estudios aprendidas durante la pandemia.
Concluyendo su presentación, Abrego comenta que actualmente en El Salvador hay 1.143 escuelas que se encuentran en proceso de validación del programa, y gracias a este laboratorio, se podrán obtener las pautas para poder escalar el programa a nivel nacional.
↪️ Descargar presentación Ministerio Educación de El Salvador – Reforma educativa: MI NUEVA ESCUELA
Más información sobre el programa “Mi Nueva Escuela” (Manual de Diseño – Mi Nueva Escuela)
Para finalizar el encuentro, Nadette Langford, Senior Technical Specialist de la OECS, presentó la estrategia regional de fortalecimiento de datos sobre educación en los países del Caribe Oriental, afirmando que gracias a la pandemia, pudieron darse cuenta de la necesidad y relevancia de los datos. Asimismo, resaltó la importancia de generar una mejor alianza entre las oficinas nacionales de estadística y la parte administrativa de la educación, donde anualmente se realice una proyección que contribuya a analizar los datos de educación, tanto por áreas como por niveles.
En esta línea, y gracias al trabajo conjunto de los 9 países miembros de la OECS, se visibilizó la ausencia y necesidad de un EMIS común regional, lo que dificulta el apoyo a los alumnos que se mudan entre las islas, situación bastante común después de la pandemia por COVID-19: “Tenemos que tener un sistema de monitoreo en el contexto de la OECS que sea consistente, confiable y sostenible”.
Finalmente, amplio en detalle el proyecto de la plataforma MERL (Sistema de seguimiento, evaluación, información y aprendizaje) de la cual pretende que pueda ser usada por legisladores y por una parte administrativa con información en tiempo real y análisis de tendencias de la educación en la región, con indicadores de rendimiento de la región a nivel nacional, datos a nivel de escuelas, estadísticas sociales e indicadores relacionados, porque estos pueden incidir en el desempeño de los estudiantes. El proyecto de MERL anticipa como desafíos el poder sostener flujos de datos a nivel nacional a través de la plataforma; la capacitación a funcionarios de educación; tener disponibilidad de un sistema de información y gestión de información (EMIS) para la toma de decisiones informada; construir capacidades de información y saber que lo que se está haciendo, genera impacto en la investigación; generación de un ambiente donde se promueva la investigación y que las políticas de compartir información sean armónicas entre todos los participantes.
Como cierre del encuentro, se habilitó un espacio de intercambio con los expositores y se invitó a los asistentes a participar de la conformación de la Comunidad de Práctica “Uso de evidencia en educación”, la cual pretende abordar los desafíos actuales, promoviendo un enfoque basado en datos para mejorar la calidad y la equidad educativa. La comunidad de práctica proporcionará un espacio de intercambio para aprender sobre el hacer de la mano de expertos de organizaciones internacionales, conocer experiencias ya aplicadas y exitosas en diversos países, y entregar información sobre la temática, entre otras.
¿Quieres unirte a nuestra comunidad de práctica Uso de evidencia en educación?
En los próximos días informaremos cómo se puede participar y la agenda de actividades que se desarrollará en la Comunidad de Práctica. Más información: enviar un mail a Mar Botero [email protected]