PRISA, un programa de recuperación de aprendizajes que trabaja con todos los actores educativos y pone al docente como actor protagonista y movilizador

Dic 19, 2022 | Noticias

Compartir

En el marco del Programa de Recuperación Integral y Socioemocional de Aprendizajes (PRISA) que SUMMA y el Ministerio de Educación de Panamá (Meduca) lanzaron este año, el coordinador de Gestión Directiva de SUMMA, Marcelo Fontecilla, y la coordinadora de Formación Docente, Andrea Lagos, realizaron una visita a ese país, en la que mantuvieron reuniones con distintos actores clave para el programa. Se trata de la segunda visita a Panamá de un equipo de SUMMA en el contexto de esta iniciativa. La primera se realizó en abril para el lanzamiento del programa. 

La agenda incluyó reuniones con la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, con supervisores nacionales, y con los equipos de la Dirección de Informática, la plataforma Ester y el portal de recursos educativos del Ministerio de Educación. El equipo también visitó escuelas en las provincias de Chiriquí y la comarca indígena de Ngäbe-Buglé – Nedrini, donde mantuvo encuentros con supervisores regionales y equipos docentes. 

“La visita tuvo varios objetivos”, cuenta Marcelo Fontecilla. “Por un lado, viajamos para terminar  el proceso de selección de las escuelas y docentes que participarán en el curso que va a dictar PRISA en febrero del próximo año sobre recuperación y mejoramiento de aprendizajes. La idea fue reunirnos en terreno con los equipos regionales del MEDUCA para junto con ellos hacer la selección final tanto de supervisores como de docentes y directores participantes del curso”, explica. “Los equipos regionales del MEDUCA van a ser muy protagonistas en esta instancia, para la gestión y monitoreo de la participación de los docentes y van a ser ellos mismos participantes del curso”, añade. 

“La visita, que se enmarcó dentro del diseño del curso, nos permitió conocer de primera fuente la articulación que hay entre el MEDUCA y el territorio, pudimos visitar escuelas en el terreno y motivarlos a  capacitarse  en un conjunto de prácticas efectivas para enfrentar el 2023”, comenta Andrea. “Este piloto es muy importante para probar varias cosas, por ejemplo, que esta formación llegue al aula  con información efectiva, con la pertinente articulación para que cada actor tenga claro qué estamos haciendo para que al docente le llegue un mensaje claro”, sostiene. 

¿Qué instancias de la visita destacan y por qué? 

Las reuniones en los territorios fueron muy relevantes porque le dieron forma más real al despliegue del curso, con las personas que lo van a cursar. Fuimos a escuelas que son parte de la selección que va a participar en el curso, juntocon los equipos regionales del ministerio. Hubo algunas reuniones con el equipo central del ministerio que fueron importantes para la gestión del programa, nos ayudaron a agilizar ciertos procesos y dar pasos importantes. En este sentido, se constituyó un equipo de coordinación nacional del programa. Además, fue clave la articulación con el equipo de informática para la implementación del curso, y la reunión con los supervisores del territorio en la que estuvieron todos. Van a participar 15 supervisores y  fue la oportunidad para que se conocieran. Ellos son el grupo elegido que será parte del piloto. Eso reforzó el mensaje de la importancia que tiene esto. 

¿Cuáles creen que son los principales logros y aprendizajes de PRISA este año?

PRISA ha logrado posicionarse como uno de los pilares de la política nacional de recuperación de aprendizajes. Cuando lo menciona la ministra o cuando se habla de esto en los medios, o se presenta ante la comunidad educativa, se hace referencia a tres pilares en la política de recuperación de aprendizajes: el Plan Nacional de Lectura, el Programa Aprendamos Todos a Leer, y el programa PRISA. Por otro lado, también es un logro la manera en que se diseñó y fue bien recibida en Panamá esta propuesta de trabajar más horizontalmente en los distintos niveles educativos. Con este curso, estamos proponiendo que se formen a la par supervisores regionales, directores de escuelas y docentes.  Se trata de una propuesta que tiene alto potencial con mucho aprendizaje. También es interesante cómo otras experiencias en SUMMA, como el programa Chaka o el programa KIX Honduras, se han venido articulando en una propuesta que se potencia en base a los aprendizajes, no en supuestos. Fue un diseño a medida del sistema de Panamá, pero quiero destacar estos aprendizajes que se han incorporado a este proyecto. Por otro lado, algo que está iniciando pero es destacable es la ubicación de PRISA al interior de la arquitectura del Meduca. Como SUMMA, nuestra tarea es ir gestionando y facilitando esa articulación, ese mensaje, ponernos la camiseta del proyecto.

¿Qué otros compromisos se cumplieron a 7 meses de lanzado PRISA?

Concretamente, el material de orientaciones pedagógicas para docentes está disponible en la web; hay un mapa de innovaciones que docentes y escuelas que pueden consultar para informarse e inspirarse; y el ciclo de cuatro encuentros pedagógicos realizado en agosto pasado que abordó los temas de las cuatro guías: Aprendizaje Socioemocional, Aprendizaje Colaborativo; Comprensión Lectora; y Retroalimentación Formativa.  Faltan dos productos y están dentro de esa agenda, como el desarrollo de materiales análogos a las primeras cuatro guías pero ahora para las escuelas; y el curso que ya mencionamos que se dictará antes de que comiencen las clases en febrero.

¿Cuáles son los desafíos del programa mirando al futuro? 

Uno de los desafíos es avanzar en la movilización de los recursos disponibles. Algo muy interesante es que hay experiencias de escuelas que tomaron este material y lo utilizan de manera autónoma, como un establecimiento  en Colón que incluso le puso un nombre propio. Hay otra experiencia en Herrera, y el Club de Rotarios de Panamá tomó la iniciativa de imprimir y llevar los materiales a las escuelas. El desafío es tomar experiencias de uso del material, sistematizarlas y aprender de esas experiencias. Y desplegar los recursos a nivel sistémico. Otro desafío importante es no sobreestimar la llegada que puedan tener las tecnologías, la información y los recursos a los docentes de Panamá y si está siendo o no la virtualidad o la digitalización, una estrategia efectiva. Creo que hay que investigar y profundizar las estrategias para llegar al profesor que no se conecta o se conecta poco a través de los medios oficiales del Meduca. En términos de equidad, nos desafía poder tener una estrategia efectiva con los medios que los docentes usan para informarse y que el mensaje llegue con la claridad con la que nosotros lo entendemos. 

¿Qué próximas actividades tienen pautadas para este año? 

Se viene la etapa de inscripción de los docentes al curso, de tener esta articulación y vinculación territorial más afianzada. Con esta visita comenzamos una conversación, hasta la implementación de febrero. Se viene un proceso de coordinación, intercambio de información, etc. y sobre todo, el diseño del curso, que es nuestro próximo objetivo. 

“Es un gran logro de SUMMA poder apoyar a un Estado en el levantamiento de una política de alcance nacional, con un enfoque que es propio de SUMMA. Vemos qué resulta en el mundo, y fundamos las propuestas de políticas educativas en la evidencia y certezas disponibles en la investigación en educación. Esto trasciende el discurso y la declaración institucional y se transforma en un modo de diseñar estrategias de desarrollo educativo”, cierra Marcelo. 

Para Andrea, “PRISA pone en el centro no sólo la recuperación de aprendizajes, sino al docente como actor fundamental y movilizador. Si el docente está bien preparado, analiza su contexto, lo diagnostica con pertinencia, y utiliza estas herramientas, no incorporando una receta irreflexivamente sino cooperando y articulando con otros agentes educativos, así se moviliza la mejora”.

Conoce más sobre PRISA.

Socios estratégicos

Loading...

Pin It on Pinterest