¿Quiénes somos?
Gobernanza y Transparencia

Gobernanza y transparencia
La estructura de Gobernanza de SUMMA está conformada por dos entidades: el Directorio y el Consejo Asesor de Políticas Educativas. Bajo sus directrices se encuentra la Dirección Ejecutiva de SUMMA, con base en Santiago de Chile.
El Directorio está conformado por destacados expertos, exministros de educación y académicos de 10 países de la región. El Consejo Asesor de Políticas Educativas (CAPE) está conformado por Ministros, Viceministros y/o altos representantes de los ministerios de Educación e Institutos Nacionales de Evaluación Educativa de los países miembros de SUMMA. El CAPE es el ente encargado de velar por la representatividad, impacto, relevancia y legitimidad política de la agenda de trabajo de SUMMA.
Directorio

Cristián Cox - Presidente (Chile)

Durante los años Noventa dirigió los programas MECE del Ministerio de Educación de Chile, y de 1998 a 2006, constituyó y dirigió la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación de ese país, responsable de la reforma curricular de esa década, y el sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE). Estableció y dirigió el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas (CEPPE) de la Universidad Católica (2008-2011), y fue Decano de la Facultad de Educación de esta Universidad (2012-2015).
Ha sido profesor visitante en las Universidades de Stanford (USA) y Leiden (Holanda), consultor de la UNESCO, OECD, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Entre 2010 y 2018 dirigió la Secretaría Técnica de la Estrategia Docente para América Latina y el Caribe de UNESCO-OREALC y actualmente participa en el Project Advisory Committee, de la International Civic and Citizenship Education Study 2022, de la IEA.

Miguel Brechner - Director (Uruguay)

Ingeniero en Telecomunicaciones, graduado en el Imperial College de Londres.
Durante más de 25 años estuvo vinculado a la búsqueda y aplicación de nuevas tecnologías. Fue responsable de la introducción de Digital Equipment Corp. -luego Compaq- y Acer en Uruguay, así como de las tecnologías de Sonda y Newbridge en áreas de sistemas y telecomunicaciones.
En 2005 fue designado presidente del LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay), institución gubernamental que impulsa el desarrollo sustentable del país a través de la innovación y transferencia de soluciones, puesto que ocupó hasta el año 2018.

Nivia Castrellón - Directora (Panamá)

Fue Embajadora en misión especial del Consejo Presidencial para la consecución de la sede permanente del ALCA entre 2001-2004 y Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada entre 1998-1999.
Master of Business Administration (MBA) del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas y Master of Law (LLM) de la Universidad de Harvard. Licenciada en derecho y ciencias políticas de la Universidad de Panamá, con una especialización posterior en comercio internacional por la misma universidad.

Enrique Chaux - Director (Colombia)

Fue el coordinador del equipo que construyó los Estándares de Competencias Ciudadanas para Colombia. Ha liderado diversas investigaciones relacionadas con agresión, bullying, cyberbullying, conflictos, violencia escolar, competencias ciudadanas, educación para la convivencia y educación para la paz. Lideró el diseño y la evaluación del programa Aulas en Paz para la prevención de la agresión escolar y promoción de la convivencia. Ha asesorado el diseño de políticas públicas en temas de convivencia escolar, competencias ciudadanas y educación para la paz.

Santiago Cueto - Director (Perú)

Ha sido investigador visitante de la Universidad de California en Davis y en la Universidad de Oxford. Actualmente es Director Ejecutivo e Investigador Principal de GRADE, desde donde es representante por el Perú del estudio internacional Niños del Milenio. Adicionalmente es profesor principal del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue miembro del Consejo Nacional de Educación del Peru, del Consejo Técnico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México, Presidente de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) y Miembro del Consejo Consultivo del Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM Report) de UNESCO.
Ha sido consultor de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Monserrat Creamer Guillén - Directora (Ecuador)

Es Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y tiene Maestría en Docencia y Educomunicación de Alabama University (USA) y de la Universidad Politécnica Salesiana respectivamente, Licenciatura en Filosofía en la PUCE (Ecuador) y Diplomado en Formación de Comunidades de Aprendizaje. Universidad Adolfo Ibañez (Chile) – Universitat de Barcelona (España).
Monserrat cuenta con una larga trayectoria profesional en el campo de la educación y de la docencia. Fue Directora de Educación de Grupo FARO, donde implementó el programa de Comunidades de Aprendizaje, avalado por CREA -Centro de Investigación de la Universidad de Barcelona (2017-2019). Fue Directora de Excelencia Académica de la Universidad de las Américas-UDLA y asesora del CES para el rediseño de carreras universitarias de acuerdo al Reglamento Académico del 2011 (2014-2016); Coordinadora del área de Educación de la Universidad San Francisco de Quito (2002-2010) y profesora universitaria en programas de grado y posgrado en Educación y Comunicación.
Ha sido autora de textos y formadora acreditada por Reading Writing Critical Thinking (RWCT) sobre Desarrollo de Pensamiento Crítico en el aula y otros artículos de educación. Tiene experiencia en gestión de proyectos educativos y en análisis de políticas públicas. Fue subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo, y de Fundamentos Educativos y asesora del Ministerio de Educación para el proyecto de creación de la UNAE-Universidad Nacional de Educación (2010-2013).
Así mismo, tiene experiencia en coordinación de áreas académicas y en docencia de Lengua, Literatura, Filosofía y Estudios Sociales en el Colegio Menor (1996-2002).
En el ámbito de la Comunicación, realizó estudios en la Universidad Católica Andres Bello. UCAB- Vzla y se desempeñó como Coordinadora de la Unidad de Prensa de la Galería de Arte Nacional-GAN en Caracas-Vzla (1978-79). Luego en el Ecuador fue periodista de noticieros con Diego Oquendo y Polo Barriga. Desarrolló la cobertura para TV a nivel nacional de la Campaña de Alfabetización Monseñor Leonidas Proaño (1981-89).

Javier González - Director y Secretario (Chile)

Es miembro de los grupos de investigación del Think 20 asociados al G20, miembro del Consejo Asesor de la UNESCO para el Global Education Monitoring Report y Coeditor del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (2020) para América Latina enfocado en Inclusión.
Ha sido consultor de la UNESCO, Banco Mundial y el BID, asesor de Políticas de Educación e Innovación del Ministerio de Hacienda de Chile, secretario ejecutivo del Consejo de Ministros para la Formación de Capital Humano Avanzado, director de Estudios de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, e investigador del Ministerio de Educación de Chile.
También fue nombrado miembro del Consejo Directivo de Fundación Chile, presidente de la Cambridge Society for Social and Economic Development, delegado del Working Group on Innovation Policy de la OECD, investigador asociado a la Universidad Autónoma de Barcelona y académico del Instituto de Economía, Universidad Católica de Chile.
Es PhD y MPhil en Desarrollo Económico y Social de la Universidad de Cambridge, y licenciado y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Darlyn Meza - Directora (El Salvador)

Darlyn Meza
Directora (El Salvador)
Sobre Darlyn Meza
Darlyn tiene una maestría en educación, especializada en gestión y administración de la educación con amplia experiencia internacional. Fue Ministra de Educación en El Salvador de 2004 a 2009; Viceministra de Educación, Directora General y Directora del Programa EDUCO del Ministerio de Educación entre 1994 y 1999. Durante más de siete años, Darlyn Meza supervisó préstamos internacionales para el Ministerio de Educación, donde se especializó en financiamiento del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Además de ser reconocida en El Salvador por su amplia experiencia en formación académica, es una mujer emprendedora.
En 1999 inició su primer negocio con la empresa Soporte Técnico, Materiales y Recursos Internacionales, dedicada a la prestación de servicios de consultoría internacional. Es fundadora y CEO de Estrategias y Soluciones, cuya especialidad es la producción editorial y bajo la cual fundó Nosotros Ediciones. También fue presidenta del Canal 33.
Actualmente es consultora internacional en las áreas de educación, programas para mujeres y protección social. Apoya la implementación de proyectos financiados por bancos multilaterales (BID y Banco Mundial). Además, ha sido consultora de organismos de las Naciones Unidas como el UNICEF y el PNUD.
Forma parte del Consejo de la Primera Infancia de UNICEF en El Salvador y del Senado Asesor de la Universidad Tecnológica de El Salvador.

Leda Muñoz - Directora (Costa Rica)

Cuenta con un PhD en Nutrición Humana de la Universidad de California y con un Postdoctorado en Epidemiología Nutricional de la Universidad Cornell. Ha trabajado como profesora en la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, y fue su directora entre 1993 y 1996.
También fue Vicerrectora de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (1996-2004), y entre el 2006 y el 2009, fungió como Coordinadora del Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y la Defensoría de los Habitantes. Actualmente, sigue siendo una Investigadora asociada.
Entre el año 2000 y el 2006, Muñoz fue Coordinadora General del V Informe Estado de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Costa Rica (EDNA), desarrollado en convenio por la Universidad de Costa Rica y UNICEF. Tiene un total de más de 35 publicaciones científicas y académicas, así como múltiples libros.

Sylvia Schmelkes - Directora (México)

Directora (México)
Sobre Sylvia Schmelkes
Es Vicerrectora Académica de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Es socióloga e investigadora educativa con maestría en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana. Es conocida por su trabajo en educación intercultural y por su libro "Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas".
Ha realizado estudios exploratorios sobre buenas prácticas en programas de apoyo a los pueblos indígenas en la educación superior. Ha publicado más de 150 obras, incluyendo libros y artículos, sobre temas de calidad educativa, educación de adultos, formación de valores y educación intercultural.
Trabajó como profesora-investigadora en el Departamento de Investigación Educativa del Instituto Politécnico Nacional. Ha sido consultora de la UNESCO, el UNICEF y la OCDE. Fue directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación (INIDE) en la Universidad Iberoamericana.
El trabajo de Schmelkes ha sido publicado en cinco idiomas por instituciones como el Ministerio de Educación, la UNESCO y la Organización de los Estados Americanos.
En mayo de 2013 fue nombrada presidenta del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), cargo que ocupó durante cuatro años. Fundó y fue Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe en el Ministerio de Educación Pública (2001-2007). Fue presidenta del Centro de Investigación e Innovación Educativas de la OCDE (2002-2004). Recibió la Medalla Joan Amos Comenius, otorgada por la República Checa y la UNESCO, en 2008.
Consejo Asesor de Políticas Educativas
Conformado por ministros, viceministros y altos representantes de 10 Ministerios de Educación de la región.

Financiamiento transparente
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante la Iniciativa Bienes Públicos Regionales, financió una parte relevante del presupuesto de los primeros cuatro años de trabajo de SUMMA.
Complementariamente, desde 2018, SUMMA ha financiado su operación por medio de alianzas estratégicas con ministerios, ONGs, gobiernos donantes, agencias internacionales, entre otras, para la realización de proyectos nacionales y regionales. De esta forma, SUMMA ha logrado consolidar un modelo de financiamiento transparente que le permite garantizar su sostenibilidad financiera y autonomía, para cumplir adecuadamente su misión.