🎥 Ir al Webinar en español
SUMMA – KIX LAC realizaron el segundo webinar del proyecto Lab-Ed “Promoviendo la escalabilidad de innovaciones educativas en Latinoamérica y el Caribe”, el cual contó con la co-organización de SUMMA y The Brookings Institution.
Durante el encuentro se reiteró sobre la importancia de escalar y amplificar las innovaciones educativas para transformar los sistemas educativos, considerando la participación de todas las partes involucradas.
Maciel Morales Aceitón, investigadora de KIX LAC, dio la bienvenida a los más de 60 participantes (representantes de los ministerio de educación, organizaciones de la Sociedad civil, universidades, sindicatos docentes e investigadores), explicando que este Webinar se inscribe dentro de las actividades de Lab-Ed, laboratorio de Innovación en Educación de SUMMA-KIX LAC, el cual busca dar respuesta a las problemáticas prioritarias y de justicia educativa, mediante la identificación, apoyo y difusión de innovaciones educacionales promisorias con alto potencial del impacto. Además la investigadora resaltó que dado el contexto regional en el cual se trabaja y pensando en iniciativas promisorias que puedan tener un impacto considerable en la población, es fundamental reflexionar y dialogar sobre la necesidad de hacer escalables los proyectos y de cómo llevarlos a cabo.
A continuación, el director de SUMMA, Javier González, realizó la presentación “Escalar para incluir”, donde resaltó la importancia de medir el impacto y la necesidad de evaluar las posibilidades de replicabilidad y escalabilidad, “Uno busca escalar para amplificar el impacto, para generar formaciones más integrales, más profundas, más duraderas en el tiempo, para institucionalizar cambios, pudiendo éstos venir desde distintos ámbitos. Hay dos conceptos clave para lograr un buen escalamiento y son eficacia y eficiencia, en el sentido de que ésta transformación que se busca generar sea aceptada a un bajo costo de transición”.
En esta misma línea, González explicó cómo el desafío actual de la educación por mejorar la calidad de los aprendizaje de los estudiantes requiere un esfuerzo conjunto de los actores involucrados: docentes, directivos, familias y organizaciones de la sociedad civil, quienes deben compartir un enfoque amplificador y profundizador del impacto de cualquier acción individual para transformar sistemas educativos completos y llegar a un mayor número de estudiantes. En este sentido, la escalabilidad juega un papel fundamental donde proyectos «piloto» puedan lograr un mayor impacto.
A continuación, Brad Olsen, investigador principal del Centro para la Educación Universal del Programa de Economía Global y Desarrollo (ROSIE) de The Brookings Institution, realizó la presentación sobre “Lecciones para escalar innovaciones en países en desarrollo”, asegurando que cuando se habla de escalamiento de impacto, se está hablando de cómo se puede incrustar una innovación promisoria como parte del sistema diario y que mejore la vida de los niños, las familias y las comunidades, impactando todo el sistema y convirtiéndose en la nueva normalidad.
Asimismo, enumeró los principios fundamentales del escalamiento:
- No es lineal. Puede avanzar en varias direcciones, incluso detenerse o devolverse.
- No solo se trata del tamaño de la cobertura sino que debe crear un impacto duradero.
- El escalamiento debe estar integrado con la transformación de los sistemas.
- El contexto importa. Las condiciones particulares de cada contexto van a cambiar y se van a adaptar según la forma en que la innovación se utilice, por ello debe contextualizarse.
- No hay una respuesta mágica. Debe trabajarse, adaptarse, evaluar y readaptarse las innovaciones según el proyecto lo necesite.
Olsen resaltó la importancia de incluir al escalamiento desde el comienzo de la planificación para que esté contemplado en el diseño y en el desarrollo de la innovación, y principalmente, debe considerar a los usuarios: estudiantes, padres, docentes y la comunidad en general, para que sean parte del proceso de creación, de manera que cuando llegue el momento de utilizarla y escalarla puedan entenderla, apoyarla y adoptarla en su vida diaria.
Posteriormente, Rossny Peña, coordinador del Departamento de Investigación del Ministerio de Educación de Nicaragua y miembro del comité de seguimiento de Lab Ed, aportó que “uno de los éxitos del proceso de escalamiento radica en entender los problemas sociales buscando la solución, pero deben contemplar la co-construcción y la aceptación de los protagonistas en territorio, articulando las necesidades y las soluciones a través de los proyectos, para que el proceso de escalamiento sea realmente efectivo”.
Cerrando el encuentro, Lisa Sargusingh Terrace, Technical Specialist Education Development Management Unit de la OECS agradeció a los participantes y exponentes su activa participación y resaltó que “es muy importante que al planificar una innovación podamos lograr que los alumnos de nuestros países caribeños puedan ser impactados de una manera positiva. Nosotros, desde la OECS, entendemos que la escalabilidad requiere un espacio para socios que colaboren en los proyectos”.
Finalizado el encuentro, se realizó el Taller de Escalabilidad dirigido a los equipos de implementación de las iniciativas reconocidas en 2022 y los miembros del comité de seguimiento que son parte de Lab-Ed. El propósito de este taller fue entregar herramientas concretas que les faciliten pensar la escalabilidad de los proyectos. El mismo contó con la participación de Brad Olsen, de the Brookings Institution y Maud Seghers, asesora Estratégica Mundial VVOB, donde se trabajó acerca de la comprobación de la escalabilidad de la educación (ESC) para innovadores de KIX LAC, haciendo hincapié en dos preguntas: ¿Qué significa que un proyecto sea escalable?, y, ¿Qué herramientas necesito para poder escalar mi proyecto? A continuación, se comparte el material que se trabajó durante el taller, el cual sirve de guía para desarrollar un programa de escalabilidad.
Informes:
- Profundizar el impacto de la educación. Lecciones emergentes de 14 equipos que amplían las innovaciones en paises de bajos y medios ingresos. Análisis en curso del Proyecto ROSIE
- ¿Cómo los tomadores de decisiones gubernamentales adoptan las innovaciones educativas para el escalamiento?
- Herramienta de Seguimiento de la Institucionalización: Evaluando la integración de una iniciativa educativa en un sistema.
- Hoja de Trabajo de la Estrategia de Escalamiento: Planificación para el escalamiento.