Segundo taller participativo con el Ministerio de Educación de El Salvador, en el marco del mecanismo de apoyo a países

Oct 6, 2023 | Destacada, Destacada KIX, KIX, Noticias

Compartir

SUMMA a través de su centro KIX LAC, e impulsado por la Alianza Global para la Educación (GPE) y el IDRC, realizó el segundo taller participativo con los diferentes equipos técnicos del Ministerio de Educación de El Salvador, encabezados por el ministro José Mauricio Pineda, quienes son los encargados de llevar adelante la reforma educativa «Mi Nueva Escuela», la cual busca un cambio estructural de la educación de
El Salvador. El equipo de SUMMA estuvo encabezado por su director, Javier Gónzalez, quien estuvo acompañado de Karla Fernandini, directora de Desarrollo Estratpegico e Incidencia y Pablo Torche, investigador de KIX LAC.

A partir del trabajo conjunto realizado en los últimos meses, el análisis técnico permite proponer que el núcleo central de la reforma propuesta se relaciona con (1) la implementación de un nuevo modelo pedagógico, para lo cual se requiere (2) el fortalecimiento y desarrollo de los subsistemas de condiciones habilitantes.

 

Objetivos:

  1. Entregar a los equipos técnicos del MINEDUCYT los principales resultados de la primera fase de la asesoría, orientada a realizar un análisis técnico de la reforma y de los componentes del sistema educativo salvadoreño.
  2. Propiciar un espacio de reflexión y discusión de los equipos técnicos del MINEDUCYT en torno a los principales resultados de la asesoría.
  3. Instalar en la discusión técnica del MINEDUCYT ejes caves para la implementación de la reforma educativa.

Posteriormente, se llevó a cabo una reunión para profundizar en los resultados con los equipos de asesoramiento y evaluación del Ministerio, dos áreas consideradas clave para la reforma educativa.

 

Principales logros:

El taller permitió hacer una devolución general de los resultados y principalmente instalar los siguientes conceptos en el equipo del Ministerio a cargo de la reforma:

  • Foco de la reforma en la instalación de un nuevo modelo pedagógico: todos los esfuerzos deben dirigirse de manera articulada hacia ese objetivo
  • Importancia de evaluar el avance de la reforma: necesidad de definir una estrategia para ir monitoreando logros y reorientar si es necesario
  • Fortalecer el trabajo de los directivos como dimensión central de la reforma, no considerada previamente.
  • Diseñar un sistema de gobernanza específico para la reforma: que incluya un comité ejecutivo, e instancias de articulación
  • Importancia de propiciar la apropiación y empoderamiento de los distintos niveles institucionales vinculados con la reforma (en particular el nivel intermedio –DDE- y el nivel local de las escuelas)

 

Ver Primer taller participativo en El Salvador en el marco del mecanismo de apoyo a países.

Socios estratégicos

Loading...

Pin It on Pinterest