Seminario de SUMMA y UNICEF pone el foco en las voces de docentes, niños, niñas y adolescentes para repensar el rol de las tecnologías en la educación

Ago 1, 2023 | Noticias

Compartir

SUMMA y UNICEF América Latina y el Caribe llevaron a cabo el seminario “Repensando el rol de las tecnologías desde la mirada de los actores: ¿a quiénes necesitamos para fortalecer los ecosistemas educativos en la región?” en el marco del lanzamiento del Informe GEM 2023 sobre Tecnología en la Educación que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay.

Esta actividad marcó el inicio de la nueva alianza estratégica entre SUMMA y UNICEF LACRO que tiene como objetivo colaborar en diversas actividades de investigación, desarrollo, difusión y creación de contenido educativo para ser puesto a disposición de los actores del campo educativo en los países de América Latina y el Caribe. 

La jornada tuvo como maestra de ceremonia a la Directora de Desarrollo Estratégico e Incidencia de SUMMA, Karla Fernandini, y comenzó con unas palabras de apertura de Manos Antoninis, director del Informe GEM. 

Luego, Fernando Salvatierra, Especialista de Programa de TIC en la Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO, presentó el estudio de UNESCO y UNICEF “Políticas digitales en educación en América Latina”, que recopila y analiza comparativamente las principales respuestas TIC en educación desplegadas a nivel nacional por un grupo de países de América Latina.

“El acceso a internet es el gran pendiente. Fue un obstáculo insalvable para sostener la continuidad educativa durante la pandemia”, sostuvo Fernando. Y mencionó como principales conclusiones del estudio la integración fragmentada, incidental y experimental de las TIC, y la falta de atención a los colectivos más vulnerados.

A continuación, el director de SUMMA Javier González, expuso sobre las lecciones y desafíos que dejó la pandemia para la educación de América Latina y el Caribe, fundamentados en los resultados que arrojó el estudio regional «La Voz Docente», realizado por SUMMA -KIX LAC y OECS, en colaboración con los ministerios de Educación de 21 países de la región y en el que participaron 200.000 docentes.

Luego de lanzar el estudio con los resultados regionales el año pasado, Javier adelantó que este mes, SUMMA entregará los resultados de este estudio por países. 

“América Latina fue la región del mundo más golpeada por la pandemia. Y ésta creo que es una reflexión importante de lo poco resilientes que son nuestros sistemas educativos, considerando que las pandemias van a ser cada vez más frecuentes”, sostuvo. El estudio reveló, entre otras cosas, que durante la pandemia “hubo insuficiente soporte y acompañamiento ministerial y local para la enseñanza a distancia. 81% de los docentes señaló haber recibido formación para la enseñanza a distancia pero 46% declaró que fue insuficiente”. 

Por su parte, María José Velasquez, especialista en Educación de UNICEF, destacó en su presentación la importancia de desarrollar evidencia desde una mirada que entiende a las infancias y adolescencias en toda su diversidad. “Hay muchas capas y tipos de diversidad que hay que visibilizar y enfocar desde ahí la construcción de evidencia. La población de niños, niñas y adolescentes en la región es muy heterogénea”, advirtió. A continuación, Ítalo Dutra, Asesor Regional de Educación de esa organización, afirmó que “es necesario priorizar la inversión y tener el espacio político para tener más conocimientos sobre lo que está pasando en la educación”.

Luego de las presentaciones, se llevó a cabo un panel de diálogo moderado por el Director de Prácticas y Políticas Innovadoras de SUMMA, Dante Castillo-Canales, y conformado por María Brown Pérez, ministra de Educación de Ecuador; Lilian Demattei, Directora General de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay; María Florencia Ripani, Directora de Fundación Ceibal; y Cecilia Llambi, Ejecutiva Principal y Especialista en Educación de la Dirección de Proyectos de Desarrollo Sostenible, Región Sur de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina. Además, el ministro de Educación de El Salvador, José Mauricio Pineda, estuvo presente a través de un video pre-grabado.

Socios estratégicos

Loading...

Pin It on Pinterest