Visita Técnica de Aprendizaje KIX LAC: SUMMA y organizaciones chilenas recibieron a la delegación hondureña presidida por el ministro de Educación Daniel Esponda

Sep 8, 2023 | Destacada KIX, KIX, Noticias

Compartir

Durante la Visita Técnica de Aprendizaje de Honduras a Chile, organizada por SUMMA a través de su Centro KIX LAC, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá) y la Alianza Mundial para la Educación (GPE), equipos técnicos y directivos de SUMMA, de la Embajada de Honduras en Chile y del Ministerio de Educación de Chile, recibieron a la comitiva de la Secretaría de Educación de Honduras, encabezada por el ministro de Educación, Daniel Esponda, la directora de currículum y evaluación, Ana Mirian López; y la subdirectora general de investigación, Esthefani Cerrato. La visita se llevó a cabo entre el 04 y el 08 de septiembre de 2023. 

El objetivo de la misma fue que los representantes hondureños pudieran conocer en primera persona, las iniciativas, programas y políticas educativas que han sido efectivas en el sistema de educación chileno. Se consideró a Chile como país anfitrión, por considerar que en las últimas décadas ha hecho un gran esfuerzo por fortalecer el desarrollo profesional docente articulado con procesos de actualización curricular. Asimismo, Chile está avanzando en los procesos de priorización de currículum de emergencia y de actualización curricular de la educación técnico-profesional, articulados a  procesos de formación docente en el contexto del marco de la Buena Enseñanza.

Adicional a los procesos que lleva Chile en su sistema de educación, el pasado marzo durante el  Encuentro Anual de KIX LAC, Honduras identificó la oportunidad de conocer más a fondo el funcionamiento de programas de liderazgo para docentes en servicio como los que lleva a cabo la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes se pusieron a las órdenes para compartir las lecciones aprendidas. Como consecuencia de este acercamiento, los oficiales de la Secretaría de Educación solicitaron el mecanismo de la Visita técnica de aprendizaje de SUMMA a través de su Centro KIX LAC, para iniciar una relación de colaboración que más tarde pudiera traducirse en procesos prácticos adaptables y  aplicables al contexto hondureño. 

La oficina de Relaciones Internacionales y el Centro de de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del ministerio de Educación de Chile resaltaron el trabajo de colaboración  que maestros chilenos y hondureños realizaron desde los años 50´s y como el CPEIP fue la ”casa de formación para los maestros chilenos y los de latinoamérica”, como hoy lo dicen con orgullo los oficiales de esta institución. Las escuelas normales hondureñas así como otras de la región se beneficiaron de programas de formación docente cuyos elementos hoy día siguen estando vigentes: una formación inicial efectiva, adoptar estándares de desempeño, introducir incentivos profesionales, mejorar las habilidades del maestro, y atraer a los candidatos más calificados.

 

Principales logros alcanzados:

1) Fortalecimiento de la colaboración entre países;

2) Adquisición de conocimientos y mejores prácticas en procesos de actualización curricular;

3) Inclusión de elementos que contribuyen al impulso a la mejora en la formulación de un programa sólido de formación docente;

4)  Aprendizaje en la implementación de procesos vinculados a la investigación, y

5) Planificación para el fortalecimiento de capacidades de los equipos técnicos en Honduras a través de las enseñanzas que comparta la delegación con sus equipos técnicos. 

6) La delegación hondureña se lleva la tarea de ajustar el perfil docente a partir del intercambio de información que se llevó a cabo durante la visita técnica de aprendizaje, la cual les proporcionó una visión más clara acerca de la estrategia de formación y el perfil deseado de docente, a través de varios instrumentos de evaluación para recabar la información necesaria.

 

Bienvenida a la comitiva hondureña a Chile

En las oficinas de SUMMA ubicadas en Santiago de Chile, el equipo SUMMA – KIX LAC y la embajadora de Honduras en Chile, Linda Redondo, dieron la bienvenida a la comitiva hondureña y compartieron una charla sobre la importancia de la justicia social, haciendo hincapié en el trabajo que se viene llevando a cabo en los países de Latinoamérica y el Caribe sobre el cierre de las brechas educativas post-COVID19, la equidad y el poder garantizar una educación de calidad, siendo estos desafíos prioritarios en las agendas de los gobiernos.

Contexto educativo hondureño

En el marco de la refundación del sistema de educación de Honduras, se han identificado pilares claves en el Plan 365 de la Secretaría de Educación:

  1. que nuestros niños y jóvenes alcancen la plenitud y la felicidad
  2. un sistema educativo que erradique la pobreza y la desigualdad, construyendo democracia. Seis elementos estrechamente vinculados:
  • a) Alimentación escolar.
  • b) Libros y material didáctico.
  • c) Mobiliario y tecnología.
  • d) Infraestructura.
  • e) Formación e investigación docente.
  • f)  Ambientes educativos. 

Cinco grandes objetivos:

  1. a) Leer y escribir bien.
  2. b) comprender y analizar lo que se lee y se escribe.
  3. c) Desarrollo de la lógica matemática.
  4. d) Desarrollo de habilidades digitales.
  5. e) Transformar su entorno para bien.

Implementados a través de los siguientes proyectos estratégicos:

  1. a) Escuelas normales.
  2. b) Red nacional de escuelas agrícolas.
  3. c) Red nacional de escuelas agrupadas.
  4. d) Estrategia de intervención artística y deportiva.
  5. e) Republica digital.
  6. f)  Editorial pedagógica “Sabio Valle”.
  7. g) Estrategia nacional de reconstrucción escolar.

Día 1 |

En esta primera jornada , la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, recibió al ministro Esponda, a los representantes de la Oficina de Relaciones Internacionale – ORI – y a los equipos de Ministerio de Educación de Chile y de SUMMA – KX LAC, encabezado por su director, Javier Gónzalez, para integrar conocimientos de la política educativa de Chile, principalmente en formación docente, actualización de currículum (la Buena Enseñanza) y el enfoque por competencias.

El equipo de SUMMA estuvo conformado por el subdirector Rafael Carrasco; Raúl Chacón, director de KIX LAC; Karla Fernandini, directora de Desarrollo Estratégico; Maciel Morales Aceitón, investigadora de KIX LAC; Mar Botero, coordinadora de Comunidades y Movilización de Conocimiento; Rosa María Moncada, coordinadora del Proyecto KIX Honduras; y Pablo Torche, coordinador del Proyecto Country Support El Salvador.

Día 2 |

La jornada se realizó en la ciudad de Valparaíso, donde se acordaron distintos encuentros con autoridades regionales y locales. Inicialmente, se organizó una reunión en la Secretaría Regional Ministerial de Valparaíso – SEREMI -, donde se llevó a cabo una interesante discusión sobre los programas que aseguran la equidad. Posteriormente, la delegación fue recibida por directivos de la Escuela Blas Cuevas Ramón Allende, quienes los recibieron con un acto cívico amenizado por los estudiantes con bailes de las cuecas chilenas, y, a continuación, se realizó una reunión con los directivos de la escuela quienes destacaron la importancia de dar prioridad a alineación pedagógica dentro de las instituciones educativas.

Romina Maragaño, representante de la Secretaría Regional Ministerial de la región de Valparaíso – SEREMI -, expuso acerca del interés que se tiene en trabajar el tema de inclusión y explicó que actualmente hay un proceso de revisión del Programa de Integración Escolar (PIE). Asimismo, se profundizó en los enfoques, recursos y estrategias para afrontar las necesidades de los estudiantes con necesidades especiales. La delegación hondureña reflexionó sobre el gran desafío que implica para el país, la inclusión y la integración escolar por la falta de profesionales de la psicología en las escuelas, de orientadores en educación media, y la deuda pendiente de trabajar en la política de la primera infancia. 

A continuación, en la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso  se efectuó una reunión con el director general de Asuntos Internacionales, Orlando de la Vega; la directora de pregrado, Jannett Fonseca; la directora del Centro Líderes Educativos, Carmen Montecinos; y la representante del Programa Profesores Principiantes, María Cristina Solís; con el objetivo de afianzar lazos y compartir diversos avances en materia de formación docente. 

Día 3 |

La jornada comenzó con un encuentro en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP y con ellos, la presentación de la Unidad de Currículum y Evaluación -UCE – y la Dirección de Educación General. Durante la misma, se  profundizaron las temáticas de interés previamente identificadas. Se explicó la dinámica de trabajo y los roles que tiene el Ministerio de Educación con la Agencia de la Calidad, y el plan de mediciones o pruebas, aprobado por el Consejo Nacional de Educación, donde el Ministerio de Educación define los estándares de aprendizaje y el puntaje que va a los distintos niveles de logro, mientras que la Agencia tiene un rol de aplicación de pruebas evitando que el Ministerio tenga un rol de juez y parte.

Seguidamente, se contó con un espacio dedicado a educación técnica la cual cuenta con un total de 936 establecimientos y 35 especialidades. Esta es una formación basada en un currículum de competencias laborales. La Dirección General de Educación, presentó la estructura en Chile con los sostenedores de educación y los programas en las regiones. Finalmente, Lilia Concha, directora de la CPEIP,  explicó que existe un sistema de reconocimiento y promoción de desarrollo para poder ingresar a la trayectoria docente, donde toda certificación debe ser avalada por el CPEIP bajo el marco que caracteriza un buen docente y su desempeño. El CPEIP puso énfasis en el trabajo articulado que debe existir entre el Marco de la Buena Enseñanza, los ambientes propicios, la enseñanza y la profesionalización, el currículum y las evaluaciones con los estándares de formación inicial .  

Para finalizar la visita, las académicas Beatrice Ávalos y Andrea Ruffinelli, y las investigadoras de Fundación 2020, Gabriela Campos y Consuelo Iturrieta, se reunieron con representantes de la Secretaría de Educación de Honduras para conversar sobre procesos de investigación y su impacto en  la formulación de políticas públicas, asi como el desarrollo curricular y la formación docente; surgieron temas importantes como la necesidad de asegurar una mayor articulación entre los resultados de una investigación y su traducción  a la práctica, y la necesidad de hacer “puentes” para que la investigación pueda incidir en las decisiones. Beatrice Avalos hizo énfasis que los investigadores deben comprometerse pero que “la política debe preguntar y pedir”.

Consuelo Iturrieta comentó acerca de cómo KIX LAC pone la investigación al servicio de las prioridades educativas de los países. El ministro de educación de Honduras, compartió la necesidad que tiene el país de poner indicadores a todos los objetivos que están trazados en el plan de refundación de la educación. 

Testimonios 

Javier Gonzalez, director de SUMMA: “Es muy importante seguir debatiendo la inclusión, la política de concertación, la diversidad de los programas educativos, la implementación curricular y el financiamiento entre otras prioridades, por qué una reforma curricular por sí sola no funciona, deben tenerse en cuenta todos los factores que la componen y que permiten su correcta implementación”.

Raúl Chacón: “Este tipo de iniciativas de intercambio y aprendizaje presencial  facilitadas por SUMMA, a través de su Centro KIX LAC, representan una excelente oportunidad para contribuir al desarrollo educativo de los países de ALC. En este caso, se manifiesta la buena disposición de las autoridades y  equipos de ambos países para avanzar en colaboraciones técnicas relacionadas específicamente con los procesos de desarrollo e implementación curricular, así como aspectos relacionados con la formación docente”.

Daniel Esponda, ministro de Educación de Honduras, “Yo traía la expectativa de escuchar cómo fue el proceso de construcción de competencias, porque para mí es muy importante definir esas competencias según grado, ciclo y nivel educativo. Escuchar la experiencia de cómo Chile saturó un currículum de competencias de objetivo de aprendizaje. Entonces ahora estoy pensando más si el proceso de construcción tiene que hacerse tal cual, en la metodología participativa tienen que estar los actores claves que son los docentes y ellos saben las competencias que tenemos que ir construyendo. Es importante llevar un proceso no solo de sistematización sino de validación”.

«Honduras y Chile tienen una tradición de colaboración desde la fundación de la Universidad Pedagogica Francisco Morazan”.

Alejandra Arratia, viceministra de Educación de Chile, «Estamos muy alegres de ver esta colaboración Sur-Sur».

Orlando de la Vega Luna, director general de asuntos internacionales, Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso: “SUMMA hace un papel relevante en conectarnos. En educación todos podemos ser activos colaboradores” 

Ana Mirian López, directora de la Unidad de Currículum y Evaluación de la Secretaría de Educación de Honduras: “Es necesario normar los momentos de formación con consensos basados en experiencia”.

Sthefani Cerrato, subdirectora de Investigación de la Secretaría de Educación de Honduras: “Queremos ver instrumentos que vayan acorde con las necesidades de nuestro país y que estén alineados con una actualización curricular».

Viviana Castillo, directora de Currículum del Ministerio de Educación de Chile: “Para poder realizar una verdadera actualización curricular, debemos conversar con todos los sectores, para que todos puedan verse reflejados”.

Orlando de la Vega, director general de Asuntos Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: “La PUCV tiene un gran compromiso y liderazgo con la educación. La Facultad de Filosofía y Educación es una de las más grandes de la Universidad. En el ámbito del pregrado hemos avanzado bastante en la formación inicial de profesores, donde enfrentamos un desafío de larga data. Esperamos seguir aportando en el proceso formativo de nuestros niños y jóvenes en términos de que puedan transformarse en verdaderos factores de cambio cuando asumen la realidad de conducir la sociedad”.

Carmen Montecinos: “Están interesados (por Honduras), en conocer el sistema de educación superior chileno, particularmente en el ámbito de formación docente donde nos encontramos realizando varias labores como centro de liderazgo. Hemos recibido una delegación de Panamá y estamos trabajando con ellos. La idea es ir apoyando en el ámbito de internacionalización para fortalecer vínculos con otras instituciones”.

Socios estratégicos

Loading...

Pin It on Pinterest