¿Quiénes somos?
Equipo SUMMA

Nos mueve una educación mejor y más justa
SUMMA trabaja en toda la región y posee presencia permanente en Chile (oficina central), Argentina, Honduras y Canadá.
Nuestro equipo profesional proviene de 8 nacionalidades, es multidisciplinario (economistas, sociólogos, pedagogos, cientistas políticos, abogados, ingenieros, comunicadores, entre otros), altamente calificado (80% posee magister y aproximadamente un tercio grado de doctor) y experimentado (proveniente de gobiernos, academia, ONGs y organismos internacionales), lo cual permite impulsar iniciativas vanguardistas con una perspectiva diversa y multicultural.
Nuestro equipo

Javier González
Javier González es economista especializado en educación, desigualdad, movilidad social, innovación y desarrollo social. Es director de SUMMA y profesor afiliado del Centre of Development Studies, University of Cambridge, donde enseña Economía Institucional y Economía Política del Desarrollo. Es también investigador del Núcleo Científico Milenio en Ciencias Sociales “Educación Superior en Chile”, albergado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y financiado por el Ministerio de Economía de Chile. Finalmente, es miembro de los grupos de investigación del Think 20 asociados al G20, miembro del Consejo Asesor de la UNESCO para el Global Education Monitoring Report y Coeditor del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (2020) para América Latina enfocado en Inclusión.
Ha sido consultor de la UNESCO, Banco Mundial y el BID, asesor de Políticas de Educación e Innovación del Ministerio de Hacienda de Chile, secretario ejecutivo del Consejo de Ministros para la Formación de Capital Humano Avanzado, director de Estudios de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, e investigador del Ministerio de Educación de Chile, donde se desempeñó en diversos cargos de diseño e implementación de políticas educativas. En sus distintas funciones contribuyó, entre otros, al diseño de la Ley de Subvención Escolar Preferencial, al desarrollo del programa Becas Chile, al impulso de centros de investigación en educación (CEPPE y CIAE) y al diseño de la Ley de Incentivos Tributarios a la Inversión Privada en I+D.
También fue nombrado miembro del Consejo Directivo de Fundación Chile, presidente de la Cambridge Society for Social and Economic Development, delegado del Working Group on Innovation Policy de la OECD, investigador asociado a la Universidad Autónoma de Barcelona y académico del Instituto de Economía, Universidad Católica de Chile.
Entre sus publicaciones más recientes destacan: González, J. (2019). ‘The Political Economy of Inequality in Chile: Historical Institutions, Taxation and Elite Power’. En Anand, Comim, Fennell and Weiss (eds), The Oxford Handbook of BRICS and Emerging Economies. Oxford University Press (en proceso de publicación); González, J. (2017). ‘Putting Social Rights at Risk: Assessing the Impact of Education Market Reforms in Chile’. En B.S. Ndimande & C. Lubienski (Eds.) Privatization and the Education of Marginalized Children: Policies, Impacts and Global lessons. Routledge.
Es PhD y MPhil en Desarrollo Económico y Social de la Universidad de Cambridge, y licenciado y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rafael Carrasco
Rafael Carrasco es subdirector de SUMMA. Con amplia experiencia en política educativa, es miembro de la Junta Directiva de la Agencia Nacional para la Calidad de la Educación del Gobierno de Chile. Trabajó durante ocho años en el Ministerio de Educación de Chile en varios puestos, como jefe de Desarrollo del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, y luego como jefe del Equipo Técnico del ministro y subsecretaria a cargo del diseño y desarrollo de políticas educativas, principalmente la Ley de Subvención Escolar Preferencial, que beneficia a los estudiantes más vulnerables del país.
Ha sido profesor en la Universidad de Stanford y en la Universidad Alberto Hurtado. Formó parte de la Comisión Nacional 2014 para la reforma del Sistema Nacional de Responsabilidad. También fue cofundador de la ONG San Pablo, que ofrece educación preescolar gratuita a niñas y niños de bajos ingresos.
Es ingeniero civil industrial, magíster en Economía de la Universidad de Chile, magíster en Educación Internacional Comparada y Doctorado en Educación de la Universidad de Stanford.
Contacto: [email protected]

Agustín Wolff
Sobre Agustín Wolff
Agustín Wolff es director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad. Gran parte de su carrera profesional la realizó en la ONG TECHO, donde se desempeñó en diversos cargos ligados principalmente a la dirección y gestión de proyectos comunitarios, desarrollo estratégico institucional y fundraising.
Destacan su experiencia como gerente general e implementador de TECHO-Guatemala, así como sus últimos años en la institución, en la cual estuvo a cargo de la Dirección Social para Latinoamérica y el Caribe.
Fue profesor voluntario de INFOCAP para la capacitación a mujeres emprendedoras, como parte del programa de emprendimiento. Es licenciado en Ingeniería Comercial con mención en Economía de la Universidad de Chile y magíster en Políticas Sociales y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science (LSE).

Karla Fernandini
Sobre Karla Fernandini
Karla Fernandini es Directora de Desarrollo Estratégico e Incidencia de SUMMA. Con 15 años de experiencia en la gestión y liderazgo de proyectos sociales con impacto en las dimensiones de pobreza, inclusión económica, vivienda y educación. Su trayectoria profesional está ligada al desarrollo estratégico institucional, la gestión y monitoreo de proyectos y la implementación de estrategias de fundraising y alianzas colaborativas a nivel local e internacional.
Fue Gerente General de TECHO en Perú, Fundación internacional en la que posteriormente asumió el cargo de Gerente General para Latinoamérica y El Caribe. También fue Directora Regional de la ONG Acción Emprendedora y Consultora en diversos proyectos de desarrollo para entidades públicas y ONGs. Actualmente es vicepresidenta del Directorio de TECHO Internacional.
Es licenciada en Periodismo de la Universidad Católica del Perú y diplomada en Gestión Estratégica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

María José Sepúlveda
Sobre María José Sepúlveda
María José Sepúlveda es Directora de Evaluación de SUMMA. Se ha desempeñado principalmente en el área de política educativa. Trabajó durante cuatro años en el Centro de Estudios del Ministerio de Educación de Chile, en la coordinación de la Unidad de Estadísticas y de Apoyo a Gabinete, con principal foco en la generación y sistematización de evidencia para la toma de decisiones informadas en distintos niveles ministeriales. Anteriormente se desempeñó en el área de investigación de la Fundación Elige Educar.
Es ingeniera comercial con mención en economía y magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Dante Castillo
Es sociólogo de la Universidad de Chile, magíster en Cultura y Sociedad de la London School of Economics and Political Science (LSE) y diplomado en Marketing en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Mauricio Farías
Entre sus artículos más recientes están: “Gender gaps in STEM Pathways: Effectiveness of Upper-Secondary Tracks in Access and Persistence in Higher Education STEM programs” (en revision, 2020). “Impacto de la Subvención Escolar Preferencial: Análisis desde una Perspectiva de Comparación Internacional” (en revisión, 2020). “Labour Market Mismatch in Emerging Countries: the case of Chile”, Compare: A Journal of Comparative and International Education, (2020). “Effectiveness of Vocational High Schools in Students’ Persistence and Performance in Higher Vocational Education”. Research in Higher Education (2015). “Educación Técnico Profesional en Chile”, BID, (2015).
Es Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Economía de la U. de Chile. Tiene un PhD en Educación Internacional Comparada en Stanford.

Raúl Chacón-Zuloaga

También ha participado en iniciativas regionales e internacionales relevantes, como el Estudio Regional Comparativo y Explicativo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE – UNESCO) y la Revisión de Recursos Escolares (OCDE), como parte del Grupo de Expertos Nacionales. De 2015 a 2018, ha sido profesor en la Maestría en Políticas Educativas de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Sociólogo de la P. Universidad Católica de Chile, tiene una maestría en Estudios Educativos de la Universidad Concordia, Montreal, Canadá.

Christian Silva
Es periodista de la Universidad Diego Portales, magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Yennifer Alejandra Sepúlveda Cotiart
Sobre Yennifer Alejandra Sepúlveda Cotiart
Yennifer Alejandra Sepúlveda Cotiart es Coordinadora de Administración y Finanzas de SUMMA. Se ha desarrollado profesionalmente en diferentes ONG, tanto en áreas financieras, de dirección y proyectos. Sus comienzos fueron en la fundación Junto al barrio, implementando y sistematizando procesos. Fue miembro del directorio y Cofundadora de fundación Microtia e Hipoacusia Chile, orientada a las acciones sociales, participación y visibilización de la patología. También fue voluntaria en Technovation Girls como mentora, programa internacional que promueve el acercamiento de niñas y jóvenes a las áreas STEM, con el propósito de impulsar su interés por el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación digital.
Es Ingeniera de Ejecución en Administración, del Instituto Profesional Santo Tomas. Cursando actualmente Ingeniería Comercial, licenciatura en Ciencias Económicas y de la Administración, en la Universidad San Sebastián.

Soledad Ytuarte
Soledad Ytuarte es Coordinadora de Comunicaciones Externas. Ha trabajado durante más de 20 años en medios de comunicación gráficos y digitales en la Argentina, y en consultoras de Comunicación y Relaciones Públicas. Desarrolló gran parte de su carrera profesional como editora de periódicos en español y en inglés, desarrollando proyectos y liderando equipos de periodistas. En los últimos años, coordinó las comunicaciones externas e internas en Fundación Nordelta, organización no gubernamental argentina, diseñando y ejecutando la estrategia de Comunicación y relacionamiento con los distintos stakeholders, y trabaja como consultora independiente. Con una mirada en la Agenda 2030, Soledad además forma parte de la Red Internacional de Promotores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estudió Periodismo en la Universidad de Belgrano, con un intercambio internacional en Fairfield University, Estados Unidos. Cursó una Diplomatura en RRPP, Imagen Corporativa y Comunicación Institucional en la UTN Buenos Aires. Es Técnica Superior en Psicología Social, Coach Ontológica y actualmente está cursando el Posgrado “Gestión y Dirección de Organizaciones sin Fines de Lucro” en la Universidad de San Andrés, Argentina.

Gabriela Acevedo
Con amplia experiencia en el diseño editorial, diseño corporativo, estrategias comunicacionales y diseño de información publicitarios, Marketing e Innovación.
Ha trabajado para distintas editoriales incluyendo textos escolares del Ministerio de Educación (MINEDUC).
Actualmente, está en Summa desarrollando piezas gráficas corporativas, desarrollo de materiales educativos y presentaciones institucionales.

Rosa María Moncada
Administradora de empresas de Virginia Commonwealth University, y maestría de la Universidad
Católica de Honduras. Se ha desempeñado como profesora en la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, y como presidenta de Intercultural Exchange Programs AFS.

Alejandra Canales

Alejandra Canales
Coordinadora Proyecto SLEP
Sobre Alejandra Canales
Alejandra es Coordinadora del Proyecto SLEP que se desarrolla junto al Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral, y es contraparte técnica en el proyecto KIX-Honduras. Ha desarrollado software educativo combinando el diseño y la tecnología desde una perspectiva pedagógica. En esta línea, ha sido consultora y asesora de instituciones públicas y privadas. Fue Profesora Asistente por más de 11 años en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica impartiendo la cátedra Multimedia Educativa a estudiantes de Pedagogía General Básica. Asimismo, hizo co-docencia en las asignaturas de Psicología, Matemáticas y Lenguaje integrando el sentido pedagógico de la tecnología en estas áreas de la formación docente. Fue Coordinadora Ejecutiva del Centro de Recursos Educativos y parte de diversos proyectos de desarrollo con impacto social en la región de la Araucanía. Además, integró equipos interdisciplinarios de investigación educativa transversal al currículum de la carrera. Su línea de investigación e interés ha estado enfocado en los usos pedagógicos de las tecnologías digitales en la formación docente el cual fue el tema de su tesis doctoral. Actualmente es coinvestigadora del FONDECYT REGULAR Nº1220113 sobre prácticas de mediación lectora.
De formación es Diseñadora Gráfica y Licenciada en Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Master en Diseño y Comunicación Multimedia de TRACOR - The Communications Arts Institute, España. PhD y MPhil en Educación de la UCL-Institute of Education del Reino Unido.

Marcelo Fontecilla
Ha desarrollado una experiencia de más de 20 años en educación y política educativa, profundizando en los temas de liderazgo directivo, asesoría y cambio educativo, inclusión e interculturalidad. En el Ministerio de Educación se desempeñó como Coordinador Nacional de Liceos Prioritarios, y posteriormente como Coordinador Nacional de Inclusión y Diversidad. Además, ha desarrollado una extensa experiencia en asesoría y mejoramiento educativo en instituciones como el Programa Interdisciplinario de Investigaciones Pedagógicas (PIIE), en Fundación Chile y en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Es Psicólogo de la Universidad de Chile, y Magíster (c) en Antropología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Andrea Lagos Mancilla
Andrea es una profesional con más 10 años de experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa en la educación escolar; realizando estudios sobre políticas públicas, gestión educativa, mejora escolar, liderazgo y colaboración docente. También, posee experiencia en los ámbitos de gestión y coordinación de proyectos que promueven la mejora de las prácticas educativas.
Ha trabajado en organizaciones de asistencia técnica educativa, en unidades universitarias y centros de investigación encargados de apoyar a las políticas públicas educativas. En los
últimos años, ha realizado estudios de postgrado abordando la gestión y la organización de la mejora educativa en las escuelas. Durante los años 2018 y 2019 se integra como parte del equipo profesional de Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar (PUCV).
Actualmente, es docente de la Licenciatura en Educación de la Universidad Miguel de Cervantes (Santiago) y Directora de la Revista Socializar Conocimientos, proyecto colectivo y de acceso abierto de una red de investigadores en el extranjero.
Andrea Lagos Mancilla es socióloga de la Universidad de Valparaíso, Máster en Investigación Sociológica y Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona, España.

Paulina Cornejo
Se ha desempeñado como Jefa Contenidos Portal educarchile (F. Chile), Jefa Programa Escuela Digital (F. Chile) y Jefa Proyecto «Perfeccionamiento directivo- BECAL Paraguay» (F. Chile). Es Bibliotecóloga y Documentalista de la U. Chile, cuenta con un magíster en Literatura (U. Chile) y posee un postítulo en Tecnologías Educativas (U. Chile).

Yolanda Gana
Sobre Yolanda Gana
Yolanda Gana es Coordinadora de Gestión Directiva - Programa Chaka.
Ha desarrollado una experiencia de más de 20 años en educación y política educativa, en distintas entidades públicas, tales como la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Educación y la Dirección General de Educación Pública. A través de su trabajo profesional y sus estudios de postgrado, ha profundizado en los temas de evaluación de aprendizajes, políticas públicas en educación, medición y uso de resultados y mejoramiento educativo.
Es Psicóloga de la Pontificia Universidad de Chile, Magíster en Educación en la Universidad de Bristol. Reino Unido y Doctora (c) en Educación, de la misma Universidad de Bristol, Reino Unido.

Betzabé Flores
Es profesora y licenciada en Educación, con magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Pos título en Orientación Educacional y Consejería Vocacional y diplomada en el área de Didáctica y Evaluación del Aprendizaje.

Elisa de Padua
Sobre Elisa de Padua
Elisa de Padua Nájera es Coordinadora de Mejoramiento Pedagógico en el Programa Chaka de SUMMA. Como especialista en educación y evaluación, ha trabajado en instituciones como el Mineduc, el Consejo Nacional de Educación y la Pontificia Universidad Católica. También ha trabajado como consultora para PNUD, UNESCO y Banco Mundial.
Es Psicóloga y Magíster en Psicología Educacional de la Universidad Católica de Chile; además de Magister en Liderazgo y Mejoramiento Educacional y Doctora en Educación de la Universidad de Cambridge.

Tania Espinoza Peralta
Actualmente, participa en el enriquecimiento e implementación del plan de formación y acompañamiento diseñado para la mejora de las prácticas pedagógicas en los docentes de matemática que participan en el proyecto CHAKA.
Es profesora de matemáticas en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Magíster en Educación de la Universidad de Chile.

Magdalena Flores-Ferrés
Sobre Magdalena Flores-Ferrés
Magdalena Flores-Ferrés es Coordinadora de Contenidos de Transformación Escolar de SUMMA. Es profesora con experiencia en aulas escolares y universitarias e investigadora de las ciencias de la educación. Desde la Universidad de Ámsterdam, integró el Laboratorio de innovación en investigación educativa del profesor Gert Rijlaarsdam y participó en múltiples conferencias internacionales, como presentadora y como organizadora de simposios. Trabajó en implementación de política pública desde el Ministerio de Educación, donde fue coordinadora de Lenguaje de Textos Escolares y experta capacitadora del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA).
Es Profesora de enseñanza media de la Universidad Adolfo Ibáñez, Magíster en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Educación de la Universidad de
Ámsterdam.

Mar Botero

Durante los últimos estuvo a cargo la implementación del Programa de formación y participación ciudadana de la ONG TECHO en América Latina y El Caribe. Ha sido consultora para el desarrollo de campañas de comunicación y educación para el cambio social, promoción y defensa de los DDHH.
Es Comunicadora Gráfica Publicitaria, Magíster en Comunicación y Educación de la Universidad Católica de Chile y cuenta con estudios complementarios en Educación en Derechos Humanos y Comunicación Educativa.

Carolina Osorio
Sobre Carolina Osorio
Carolina Osorio forma parte del área de Comunicaciones de SUMMA. Ha trabajado durante más de 20 años en diversas organizaciones público-privadas de Colombia y Argentina. En los últimos años, lideró equipos de comunicación en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la AHT y es consultora de diversas organizaciones sin fines de lucro que promueven el cuidado del medio ambiente.
Estudió Comunicación Audiovisual en Colombia, con posgrado en Gestión Estratégica de las Comunicaciones de la Universidad de Belgrano. Además. Es Licenciada en Psicología de la Universidad UCES de Buenos Aires. Actualmente, cursa estudios de especialización en Comunicación Corporativa y Social Media en la Universidad de Valencia.

Maciel Morales

Entre sus artículos están : Le système éducatif chilien et ses transformations au cours des quarante dernières années. Un regard porté sur les arts visuels dans trois contextes éducatifs (soumis). Neoliberalism in education: The case of Chile and social transformations over the past 40 years (2019) Educación artística en las escuelas chilenas: Currículum de artes visuales y su implementación en el aula (2017). Sus temas de investigación se centran en la enseñanza de las artes, educación primaria, sociodidáctica, desigualdades sociales, segregación y vulnerabilidad en diferentes contextos socioeducativos.
Es Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Paris V, Descartes-Sorbonne, Máster en Ciencias de la Educación y en Estética e Historia de las Artes de la Universidad París VIII Vincennes Saint-Denis. Licenciada en Artes de la Universidad de Chile

Marco Bravo
Sobre Marco Bravo
Marco Bravo es economista y colaborador del Centro Regional para el Intercambio de Conocimientos e Innovaciones (KIX por sus siglas en inglés), desarrollado por Global Partnership for Education (GPE) y el International Development Research Centre (IDRC).
Fue consultor en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha trabajado en diversos proyectos en educación, dentro de los cuales se destacan: acompañamiento a líderes en educación de la región, investigador para el desarrollo de un plan de implementación de estándares docentes, analista de datos en encuesta regional de docentes, entre otros.
Es economista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Máster en Economía y Políticas Públicas de la misma casa de estudios.

Fernanda del Pozo

Fernanda del Pozo
Investigadora del Centro Regional para el Intercambio de Conocimiento e Innovación para América Latina y el Caribe (KIX LAC)
Sobre Fernanda del Pozo
Fernanda del Pozo es Investigadora del Centro Regional para el Intercambio de Conocimientos e Innovaciones (KIX por sus siglas en inglés). Tiene amplia experiencia en investigación académica y aplicada, principalmente en investigación educativa asociada a diversos temas: políticas públicas, mejoramiento escolar y liderazgo, interculturalidad, y enseñanza de personas jóvenes y adultas. Ha participado de proyectos asociados a la implementación y monitoreo de las políticas educativas en Chile, especialmente en la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial y la Nueva Educación Pública.
Es socióloga de la P. Universidad Católica de Chile, y tiene una maestría en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Londres (UCL), Inglaterra.

Paula Salas
Sobre Paula Salas
Paula Salas es Coordinadora de Proyectos de Evaluación en SUMMA. Su principal experiencia es en investigación educativa y desarrollo de instrumentos de evaluación. Trabajó como analista en el Centro de Medición de la Universidad Católica (MIDE UC) y durante cuatro años en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile en diversos proyectos de investigación, orientados al desarrollo de instrumentos de evaluación psicoeducativa para el apoyo a estudiantes de enseñanza media Científico Humanista y Técnico Profesional en el proceso de transición a la educación superior.
Es psicóloga de la Universidad de Chile y magíster en Métodos de Investigación Social del University College London (UCL).